Diplomado Pruebas Psicológicas
(Exclusivo para Psicólogos)

Justificación

Actualmente,   las pruebas psicológicas se han convertido en un instrumento fundamental que contribuye de manera rápida y efectiva al proceso de toma de decisiones y a la proyección de futuros desempeños, a partir de los resultados alcanzados por las personas en el momento en que son evaluadas.

Las pruebas psicológicas aportan una información complementaria que permite al psicólogo, tener elementos de juicio para desarrollar procesos diagnósticos o tomar decisiones en su quehacer cotidiano.  Son estos instrumentos un apoyo fundamental al trabajo aplicado en las diversas áreas y prácticas de los profesionales de la psicología cualquiera que sea su campo de desempeño. Sin embargo, para asegurar qué la información obtenida es confiable y suficiente se requiere de un entrenamiento concienzudo que garantice, no solo, la destreza en su aplicación (condición necesaria para asegurar el óptimo desempeño en los evaluados), sino además,  un dominio de los elementos conceptuales e interpretativos a fin de obtener de estos instrumentos una información veraz y pertinente tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

El dominio de dichos instrumentos se ha convertido en una exigencia cotidiana para los psicólogos y su dominio constituye una ventaja competitiva para quienes desean mantenerse actualizados en el manejo de los instrumentos propios de la profesión.

Por ello, este diplomado busca actualizar a los participantes en el uso y manejo de pruebas psicológicas para las diferentes áreas y actividades de la labor profesional.
Objetivos

General

Propiciar la actualización, desarrollo de conocimientos y destrezas en los procesos de aplicación, calificación e interpretación de las pruebas psicológicas más utilizadas en la práctica profesional de los psicólogos.

Específicos

Brindar a los participantes los elementos conceptuales más relevantes para la comprensión de las pruebas psicológicas abordadas.

Propiciar la comprensión y práctica de los criterios de aplicación, calificación e interpretación de las pruebas propuestas a partir de la ejercitación con estudios de casos y análisis de perfiles.

Dirigido a

Estudiantes (a partir de – 6 – sexto semestre) y Profesionales de la Psicología que deseen desarrollar habilidades en el uso de las pruebas psicológicas más utilizadas en el campo profesional con diferentes fines: diagnóstico clínico, organizacional, del desarrollo (cognitivo- afectivo), evaluación neuropsicológica.

Metodología

Se trabajará con una metodología dinámica que propicia la participación activa de todos los participantes, la reflexión y análisis de la base conceptual de la prueba y las competencias necesarias para su calificación e interpretación.  En todos los casos se proveerá a los participantes ejercicios y casos para calificación e interpretación.

Contenido

MÓDULO I
TEST PSICOMÉTRICOS – EVALUACIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS

En este módulo se contextualiza el trabajo con pruebas psicológicas, los conceptos fundamentales del  manejo de las pruebas, así como los elementos éticos que regulan su uso y  aplicación.

Incluye  pruebas elaboradas bajo una perspectiva psicométrica   que evalúan aspectos particulares y son utilizadas en los diferentes campos de la labor del psicólogo  que  permiten la obtención de información puntual acerca del tema evaluado,  la cual puede ser  utilizada en diversos ámbitos: educativos, organizacionales, clínicos e investigativos.

La metodología de trabajo involucra la auto aplicación de las algunas  pruebas,  la lectura de perfiles previamente aplicados  y ejercicios de interpretación orientados a establecer niveles de integración que permitan construir un informe de evaluación diagnóstica.

  •  Conceptos Generales.  Pruebas Psicológicas  y Proceso Psicodiagnostico
  •  Aspectos Éticos   que regulan el uso de las pruebas psicológicas.
  •  MMPI – 2 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
  •  BFQ  Cuestionario de los Cinco Grandes Factores de Personalidad.
  •  16PF  16 Factores de Personalidad
  •  EMA  Escala  Multidimensional de Asertividad.
  •  ASPA (Asertividad en Pareja).
  •  360 GRADOS (Evaluación por Competencias).
  •  EVA (Evaluación de valores)
  •  OPTIMO (Servicio al Cliente)

MÓDULO  II
PRUEBAS PROYECTIVAS – EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD  Y LA AFECTIVIDAD

En este módulo se presentan las pruebas proyectivas más utilizadas para la evaluación de adultos. Estas pruebas brindan una amplia información  y su uso  puede apoyar el trabajo del psicólogo  en los campos clínico, organizacional  y educativo entre otros.
El método de trabajo incluye análisis de casos, lectura de protocolos y ejercicios de aplicación para las pruebas que requieran de una destreza específica para su manejo. Los contenidos parten de la conceptualización teórica, los criterios de aplicación, calificación e interpretación.

 TEST WARTEGG (8 CAMPOS)
 TEST DE MACHOVER
 TEST  PERSONA BAJO LA LLUVIA
 TEST DEL ARBOL
 FIGS. FRASES INCOMPLETAS PARA LA INDUSTRIA

MÓDULO III
PRUEBAS DE INTELIGENCIA – EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INTELECTUAL

El objetivo de este módulo es proveer al psicólogo de las herramientas propias de la evaluación de la inteligencia, a fin de realizar evaluaciones integrales que permitan tomar medidas preventivas o correctivas en aquellas situaciones que así lo ameriten. Así como contribuir en procesos integrales de evaluación psicológica

Los contenidos a desarrollar parten del marco teórico conceptual de la prueba a desarrollar, los criterios de aplicación y de calificación, así como los elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar una interpretación. Para su desarrollo se cuenta con actividades teórico prácticas que permiten fomentar las destrezas necesarias para el dominio de los instrumentos.

  •  WESCHLER (WISC IV Inteligencia)
  •  MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
  •  TEST BETA III
  •  TEST BARSIT
  •  TEST DE NAIPES.

MÓDULO IV
PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS – EVALUACIÓN DE LA MADURACIÓN

La evaluación neuropsicológica por su especialidad necesita el dominio de instrumentos particulares que garanticen la elaboración de diagnósticos  precisos que orienten los trabajos de intervención o prevención. Esta área que hasta ahora venía siendo privilegio del campo clínico y de intervención, en la actualidad comienza a trabajarse de manera sistemática en otros campos incluidos el deportivo, el jurídico, etc.  De ahí la importancia de incluir este módulo en un diplomado que busca la actualización de los asistentes.

  •  TEST NEUROPSICOLÓGICO DE LURIA DNI
  •  TEST DE  LA  FIGURA DE REY
  •  EVALUACIÓN DE SIGNOS NEUROLÓGICOS BLANDOS
  •  NEUROPSI
  •  TEST  DE  MADURACIÓN DE CUMANIN

Conferencistas

Dra. Astrid Triana Cifuentes

Psicóloga, Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación, Magíster en Educación, Diplomada en Programación Neurolingüística, Diplomada en Inteligencia Emocional,  Diplomada en Aprendizaje Basado en Problemas. Se ha desempeñado como Jefe de Evaluación Psicológica del Instituto Alberto Merani, Asesora de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual y Catedrática en diversas universidades de Bogotá. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Sanitas, y en práctica privada en evaluación Psicológica.

Dra. Milena C. Rosensvaig

Psicóloga Clínica con Especialización en Educación para la Salud, se ha desempeñado como directora de prácticas y consultorios clínicos en diversas Universidades, actualmente se desempeña como docente en Instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad Piloto de Colombia. Adicionalmente Practica Privada.

Dra. Maria Cecilia Méndez

Psicóloga, Especialista en Psicología de la Salud. Diplomada en ABP. Ha sido psicóloga del Hospital Materno Infantil, del Hospital Militar, psicóloga evaluadora del Instituto Alberto Merani, docente en diversas Instituciones de Educación Superior. Actualmente se halla vinculada entre otras a la Universidad Piloto de Colombia y realiza Practica Privada.

Dr. Peter Murcia

Psicólogo, Magíster en Filosofía, experto en el área de Neurociencias, Neuropsicología y Neurofilosofía, autor de numerosos artículos en esta área. Ha sido Decano del programa de Psicología de la Universidad INCCA de Colombia, catedrático de múltiples universidades y se ha desempeñado en procesos de atención y valoración diagnóstica. Actualmente es docente entre otras de la Universidad Piloto de Colombia.

Información: Sobre horario, Costos y Financiacion Aqui

 

Contáctenos

Dirección de Postgrados – Universidad Piloto de Colombia
• Lunes a Viernes de 8 a 5 p.m
Calle 45 A No. 9-17 – postgrados@unipiloto.edu.co

PBX: 2324122

  “La Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados y especializaciones en caso de no contar con el número mínimo de inscritos. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas»

 

 

Share