Registro Calificado No. 5461 del 24 de abril de 2015 | SNIES No. 3047 del 21 de marzo de 1998
A nuestra comunidad, nos permitimos informarle que la Universidad se encuentra en receso de fin de año a partir del lunes 19 de diciembre de 2022 y hasta el miércoles 11 de enero de 2023. El jueves 12 de enero de 2023 se retomarán las labores académicas y administrativas.
A partir de esta fecha estaremos enviando información del programa de interés a las personas que se inscriban a través de la página web.
¡LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA LES DESEA FELICES FIESTAS!
Especialización en Gerencia Tributaria
La Universidad Piloto de Colombia, consciente del compromiso social que desarrolla y ante el auge cada vez mayor de los negocios, ofrece a la sociedad el programa de Especialización en Gerencia Tributaria, con el propósito de brindar herramientas en las normas relacionadas con la información financiera, su impacto tributario y los procesos de gestión y administración que potencialicen competencias profesionales relacionadas con la planeación, organización, ejecución, dirección, control y evaluación de los tributos como deber constitucional y cumplimiento de la Ley.
INFORMACIÓN GENERAL
- Inscripciones abiertas.
- Horario: Viernes de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. y sábado de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Duración: 1 Año Académico (3 ciclos).
- Resolución de Registro Calificado N°. 5461 del 24 de abril de 2015; vigencia por 7 años.
- SNIES No. 3047 del 21 de marzo de 1998.
- Título: Especialista en Gerencia Tributaria.
- Nivel: Especialización.
- Metodología: Presencial.
- Sede Bogotá.
FORMAS DE PAGO
- Cesantías.
- Efectivo.
- Tarjetas débito y crédito.
En caso que usted requiera para el pago de su matrícula la orden de pago a nombre de empresa, deberá tener en cuenta que, de acuerdo a los procesos internos la solicitud de dicho documento deberá realizarse con siete (7) días hábiles de anticipación, anexando los documentos que le sean requeridos. Cabe resaltar, que el pago empresa debe efectuarse mediante transferencia y dentro de los plazos estipulados por la Universidad.
REQUISITOS
- Formulario de inscripción diligenciado y con firma.
- 2 fotografías tipo documento 3×4 fondo blanco.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% o equivalente según el país de origen del estudiante, pasaporte y visa.
- Fotocopia de carné o constancia de afiliación a EPS o SISBEN.
- Hoja de vida del solicitante.
- Fotocopia del diploma y acta de grado.
- Recibo de pago de la inscripción.
- Consignación del pago de matrícula.
- (No se aceptan fotocopias en las cuales no estén legibles firmas, folio, libro, fechas o no se entreguen en el tamaño especificado)
Actualmente las organizaciones operan en un mercado más globalizado que exige un lenguaje común de negocios donde asumen nuevas responsabilidades, compiten y/o se asocian con empresas de países con características económicas diferentes y legislaciones fiscales afectadas por las continuas reformas tributarias que impactan el resultado de los negocios y la toma de decisiones tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Es así como, los tributos del orden internacional, nacional, departamental, distrital y municipal adquieren gran relevancia, tanto en su desarrollo, como en su interpretación y en la correcta aplicación de la normativa fiscal, procurando que se generen las condiciones necesarias que posibiliten el desarrollo sostenible de las empresas y del país, en un entorno económico – fiscal cambiante y complejo.
Frente a este escenario, las empresas requieran de personal altamente calificado para la gerencia de los tributos nacionales e internacionales, a fin de mitigar el impacto en lo referente a mayores costos administrativos, impuestos, sanciones e intereses, brindando una mejor seguridad jurídica, así como, un manejo racional y efectivo de los recursos financieros de la entidad.
INFORMACION DEL PROGRAMA
El sistema fiscal en Colombia es cambiante, complejo y con altos índices de tributación tanto para personas jurídicas como naturales y sus asimiladas. En consecuencia, el conocimiento, comprensión y adecuada interpretación de las normas tributarias es un estudio que le corresponde a todos los profesionales que tienen la responsabilidad de tomar decisiones al interior de las organizaciones.
La Universidad Piloto de Colombia, consciente del compromiso social que desarrolla y ante el auge cada vez mayor de los negocios, ofrece a la sociedad el programa de Especialización en Gerencia Tributaria, con el propósito de brindar herramientas en las normas relacionadas con la información financiera, su impacto tributario y los procesos de gestión y administración que potencialicen competencias profesionales relacionadas con la planeación, organización, ejecución, dirección, control y evaluación de los tributos como deber constitucional y cumplimiento de la Ley.
OBJETIVOS
Objetivo General
Formar especialistas con sólidos conocimientos en las estructuras tributarias, que le permitan una correcta toma de decisiones, con alto sentido ético, humano, actitud mental crítica, investigativa, creativa, constructiva, compromiso social y ambiental para contribuir con idoneidad al desarrollo de la sociedad, los cambios inmediatos y el desarrollo integral humano.
- Especializar al profesional para que preste una asesoría eficaz y oportuna, fortaleciendo sus conocimientos para el buen desempeño profesional y ocupacional en el manejo de los impuestos tanto a nivel público como privado.
- Capacitar a profesionales en el campo tributario con el objeto de participar del cambio y del progreso de nuestro país y ayudar a lograr los objetivos que se tracen en los diferentes planes de gobierno.
- Proveer al profesional con los conceptos teóricos que le permitan entender que los procesos tributarios, además de operar como elemento impositivo se identifican como un sistema de información, no puramente de ser más que un elemento generador de datos, sino que se ha convertido en un poderoso sistema de control económico y financiero que posee una amplia gama de proyección social. En este sentido, la información que arrojan las diferentes declaraciones tributarias conlleva un alto significado social, lo que exige de ellas responsabilidad, ética, eficiencia y eficacia.
Perfil del Aspirante
La Especialización en Gerencia Tributaria es de carácter interdisciplinario de tal forma que está dirigida a Contadores Públicos, Economistas, Administradores de Empresas, Ingenieros Industriales, Directores de Departamentos de Impuestos, Gerentes Administrativos, Financieros y Comerciales, Auditores, Asesores independientes y en general a todos aquellos profesionales que de una u otra forma tomen decisiones que estén relacionadas con la tributación.
Perfil Ocupacional
El Especialista en Gerencia Tributaria de la Universidad Piloto de Colombia tiene múltiples campos de acción ya que todos los entes económicos tienen responsabilidades y obligaciones en materia tributaria requiriendo que los procesos empresariales sean manejados por un profesional de altas calidades. Podrá desempeñarse en ámbitos gerenciales, de Consultoría y/o de asesoría; ocupando cargos como Gerente, Director o Administrador de departamentos de impuestos, evaluador de impuestos, funcionario de impuestos a nivel nacional, departamental o municipal, auditor de impuestos, entre otros, tanto en el sector público como en el privado.
Perfil Profesional
En virtud de la formación especializada recibida en la Universidad Piloto de Colombia, el Especialista en Gerencia Tributaria está en capacidad de responder por la gestión y administración, el análisis e interpretación de la información tributaria de los entes económicos. Así mismo, el Especialista en Gerencia Tributaria podrá formular, evaluar y gerenciar proyectos empresariales desarrollando las estrategias financieras que permitan planear y asegurar una correcta gestión para el oportuno cumplimiento de los objetivos del mismo y el cumplimiento de las cargas tributarias, garantizando objetivos sociales y de equidad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo la especialización se tendrá en cuenta, entre otras, las siguientes metodologías:
- Presencial.
- Acompañamiento cátedra magistral.
- Talleres, con énfasis en el proceso analítico.
- Trabajos en grupo, ayudas audiovisuales.
- Lectura de la normatividad y elaboración de ensayos.
- Exposiciones, análisis y conclusiones aplicables a la realidad colombiana.
- Trabajo final para optar el título de Especialista en Gerencia Tributaria.

Docentes
ELINER DÍAZ ARAUJO
Directora de la Especialización en Gerencia Tributaría
Magíster en Administración de Empresas de la Universidad UNIR, Especialista en Gerencia Tributaria de la Universidad Piloto de Colombia, Especialista en Gerencia de Empresas y en Gerencia en Servicios de Salud de la Universidad de Santander, Contador Público de la Universidad Popular del Cesar, con certificación en Auditoría Internacional y en preparación de Información Financiera Internacional, emitido por Association of Chartered Certified Accountants – ACCA;. Con amplia experiencia profesional en cargos de nivel directivo en áreas administrativa, financiera y en la dirección de programas académicos en IES y con experiencia docente por más de 20 años en varias universidades del país en pregrado, posgrado y educación continuada en temas relacionados con impuestos, normas internacionales de información financiera, normas internacionales de auditoría, finanzas empresariales, revisoría fiscal y ética del ejercicio profesional.
ÁLVARO SÁNCHEZ URIBE
Magíster en Derecho Programa en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Derecho Tributario y Aduanero de la Universidad Católica de Colombina, Contador Público de la Universidad de Ibagué, con experiencia en el campo fiscal y desempeño en cargos técnicos y directivos en la DIAN, miembro del Tribunal Disciplinario de la UAE – Junta Central de Contadores como delegado del Director General de la DIAN – 2009, actualmente conforma el equipo de trabajo del Director de Gestión de Fiscalización en el nivel central de la DIAN. Conferencista y catedrático universitario en temas de procedimiento tributario, auditoría tributaria, gerencia tributaria, impuesto de renta, contenidos de las reformas tributarias, en la Escuela de Impuestos de la DIAN y en varias universidades del país.
JUAN ESTEBAN BELTRAN QUINTERO
Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Tributario, especialista en Derecho Tributario y Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Con amplia experiencia profesional y docente, trabajó como asistente de investigación del Centro de Investigaciones en Tributación del Instituto Colombiano de Derecho Tributario, ex funcionario de la Dirección de Gestión Jurídica de la U.A.E Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales donde fue parte del equipo de reforma Tributaria. Docente investigador del Centro Externadista de Estudios Fiscales de la Universidad Externado de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, Central entre otras. Actualmente abogado Senior en el área de consultoría, litigio y planeación tributaria en la firma Leyva Ontier Abogados.
WILLIAN ALBERTO DUARTE DUARTE
Magíster en Derecho Tributario, Especialista en Derecho Tributario Internacional; Derecho Comercial; Control Gerencial Corporativo y en Gerencia de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia; Contador Público de la Universidad Piloto de Colombia; con formación ejecutiva en Derecho Tributario Internacional, asesoramiento tributario y en responsabilidad fiscal y compliance de la Universidad Austral de Argentina. Con amplia experiencia profesional, vinculado por más de 18 años con el Grupo Empresarial Miranda donde se ha desempeñado como director de contabilidad, subgerente, gerente general, controller, secretario general y actualmente como family officer. Docente universitario en temas de derecho tributario y revisoría fiscal en varias universidades; conferencista empresarial a nivel nacional e internacional en temas relacionados con planeación y protección patrimonial de empresas de familia.
MARÍA HELENA BOTERO MEJÍA
Especialista en Administración con énfasis en Negocios Internacionales de la universidad ICESI de Cali, Especialista en Control Fiscal de Ingresos Públicos de la universidad Externado de Colombia y Contadora Pública de la universidad del Quindío. Con amplia experiencia profesional con 27 años vinculada en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN- de Colombia, en cargos directivos del nivel seccional y del nivel central, donde lideró el proceso de modernización a través del modelo de gestión MUISCA, formó parte de la mesa técnica de redacción del Decreto 390 de 2016 y Decreto 1165 de 2019, Estatuto Aduanero de Colombia y otros desarrollos de la legislación aduanera como la reglamentación de zonas francas, e igualmente fui responsable de la definición del marco legal de los servicios informáticos electrónicos que soportan los procesos misionales de la DIAN; ha representado a Colombia en organismos como la CAN y la OMA y ha participado en mesas de trabajo para el desarrollo de legislación aduanera internacional y el diseño del documento único aduanero DUA. Docente universitaria a nivel de posgrados en diversas universidades del país y conferencista en la Escuela de impuestos y Aduanas DIAN.
CRISANTO GONZALEZ RIVERA
Magíster en Ciencias Financieras y de Sistemas de la universidad Central, especialista en Control de Gestión y Revisoría Fiscal de la universidad La Gran Colombia de Bogotá, especialista en Docencia Universitaria de la universidad Cooperativa de Colombia y Contador Público titulado con certificación ACCA en normas internacionales de Información Financiera y normas internacionales de auditoría y de aseguramiento, certificado en Riesgos y en SARLAFT. Con más de 36 años de experiencia profesional, en compañías nacionales y multinacionales, tales como Tapas Albert, Aerotaca S.A., Luvet Ltda., Inversiones Alejandria, Jahv Mcgregor S.A.S., Asesor para procesos de implementación de normas internacionales de contabilidad y aseguramiento, actualmente director de la interventoría financiera, contable, tributaria y administrativa de la Concesión del Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá. Docente universitario por más de 30 años en pregrado, especializaciones y maestrías en diversas universidades del país.
ALIX VEYANID MORENO
Magíster en Derecho Tributario de la Universidad Central, candidata a Doctora en Educación en la Universidad Baja California México, Abogada de la Universidad Libre de Colombia, con formación en las áreas de las ciencias jurídicas, sociales, humanas y de la investigación, que le permiten analizar, comprender e investigar creativa y racionalmente el entorno político económico y social para articular los conocimientos, aptitudes y competencias profesionales con la dinámica de nuestra sociedad y de su permanente transformación. Cuenta con amplia experiencia profesional en consultoría tributaria, en entidades públicas y privadas donde se ha desempeñado por más de siete (7) años en diversas organizaciones. Actualmente es funcionaria pública vinculada con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, conferencista y docente de posgrados en varias universidades del país.
WILSON GONZÁLEZ RIVERA
Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad la Gran Colombia, Contador Público de la Universidad Santo Tomás, certificado de Auditoría Internacional – expedido por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA). Actualmente cursa la Maestría en Control Financiero. Experiencia por más de 30 años laborando en empresas nacionales y multinacionales en cargos de nivel directivo y técnico en áreas de impuestos, contables y auditoría, además se desempeña como Revisor Fiscal y consultor empresarial en varias organizaciones. Con experiencia docente por más de 15 años en pregrados, posgrados y educación continuada en diferentes universidades del país.
EDICSON ALEJANDRO ORTIZ DICELIS
Magíster en Derecho con Énfasis en Tributación de la Universidad Externado de Colombia, Especialista en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública, Especialista en Docencia Universitaria y Contador Público Titulado de la UCC. Ex miembro de la multinacional de auditoría KPMG, así como de entidades del sector real y de la economía solidaria. Actualmente, funcionario Revisor de Divisiones de Fiscalización y Liquidación de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN y Docente Universitario. Coautor del Libro Análisis Crítico del Sistema Sancionador Tributario en Colombia, así como autor de diferentes artículos y publicaciones especializadas en materia tributaria.
LEONARDO CONTRERAS GONZALEZ
Contador Público y Especialista en ciencias Tributarias de la Universidad Central, con Maestría en Derecho del Estado con énfasis en tributación de la Universidad Externado de Colombia. Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Profesor Universitario a nivel de Posgrado en cátedras tributarias (Impuesto sobre la Renta, retención en la fuente, medios magnéticos) en diferentes universidades del país. Miembro del comité de expertos Tributarios que asesora el CTCP por la Asociación Bancaria de Colombia (Ver orientación 16 CTCP); Miembro del comité Tributario de la Asociación Bancaria de Colombia; Miembro del comité Tributario de la Asociación de Fiduciarias – Asofiduciarias; Miembro del comité Tributario de la Asociación de entidades Aseguradoras – Fasecolda. Experiencia de 15 años dirigiendo la Unidad Tributaria de la Fundación Social, que integra catorce empresas a nivel nacional, entre ellas el Banco Caja Social, Fiduciaria Colmena, Capitalizadora Colmena, Deco, Fundación Social, Fundación Projuventud entre otras.
WILLIAM BOHÓRQUEZ SANDOVAL
Especialista en Derecho Tributario, Aduanero y Régimen Cambiario de la Universidad Católica de Colombia, Profesional en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia. Con amplia experiencia en el área tributaria, funcionario de la Secretaría Distrital de Hacienda (Dirección Distrital de Impuestos) durante los últimos 24 años desarrollando labores como jefe de la Oficina de Fiscalización de Impuestos a la Producción y al Consumo, Coordinador del Grupo de Apoyo Fiscal de la Unidad de Determinación de Impuestos a la Producción y al Consumo, Líder del Componente de Inteligencia Tributaria en el Proyecto PIT (Portafolio Integrado de Servicios Tributarios). Capacitador en impuestos distritales dentro de los programas dirigidos a nuevos funcionarios y contribuyentes de diferentes agremiaciones además ejerciendo labores de control y verificación de los recaudos tributarios recibidos y consignados por los agentes de recepción autorizados por Secretaría Distrital de Hacienda. Conferencista del Instituto Nacional de Contadores Públicos y en varias universidades del país en temas relacionados con impuestos territoriales y reporte de información en medios magnéticos para el Distrito Capital. Catedrático.
LUIS CARLOS LARA GÁMEZ
Especialista en Derecho Tributario, Abogado de la Universidad Libre de Colombia. Con amplia experiencia profesional, se desempeñó por 38 en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN en el área jurídica, liquidación, recaudación, auditoría, cobranzas y documentación con habilidad y experiencia en funciones de fiscalización tributaria a los contribuyentes, responsables, agentes retenedores y declarantes en general, con el fin de verificar el adecuado cumplimiento de las normas tributarias, así como en la correcta aplicación de sanciones, liquidaciones y recaudos de los tributos del orden nacional de competencia de la DIAN. Actualmente se desempeña como abogado independiente, asesor tributario, conferencista y docente catedrático en distintas universidades del país.
JORGE HERNÁN ZULUAGA POTES
Especializado en Derecho y Auditoría Tributaria de la Universidad Santo Tomas, Economista de la Universidad de Manizales. Autor de varias publicaciones anuales desde el año 1999 a la fecha, como son: La facturación y los sistemas técnicos de control, Manual teórico práctico del Impuesto a las Ventas en Colombia, Cartilla para el diligenciamiento de la declaración del impuesto sobre las ventas, Cartilla para el diligenciamiento de la declaración de retención en la fuente, Estatuto Tributario vigente, Manual de Información exógena en medios magnéticos para la DIAN, Actualmente se desempeña como funcionario de la DIAN. Docente universitario a nivel de posgrados en varias universidades del país.
CONTÁCTENOS
Posgrados y Educación Continuada – Universidad Piloto de Colombia
Correo electrónico: postgrados@unipiloto.edu.co
PBX: (57-1) 580 0968 – 232 4122
Whatsapp: 318 280 0923
“En caso de no contar con el número mínimo de inscritos, la Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas”.
Para todos los efectos, la presentación al proceso de inscripción, admisión y matrícula a cada programa hace constar el conocimiento y aceptación de lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil de Posgrados vigente, el cual puede consultar en www.unipiloto.edu.co. Se enfatiza de manera particular el Artículo 28 (Cancelación de matrícula), el Artículo 29 (Abonos y devoluciones) y el Artículo 33 (Asistencia y participación en las actividades curriculares).