Registro Calificado No. 14434 del 07 de septiembre de 2015 | SNIES No. 54275 del 17 de diciembre de 2008
Maestría en Gestión Urbana
La Maestría en Gestión Urbana (MGU) que ofrece la Universidad Piloto de Colombia está concebida como formación posgradual que permite a profesionales de diferentes disciplinas complementar su formación en diversas áreas que aportan a la gestión y el desarrollo de la ciudad.
Recibimos el siglo XXI con más del 50% de la población viviendo en áreas urbanas, y en algunas ciudades latinoamericanas esta cifra puede aumentar hasta cerca del 70%, y con una tendencia al aumento como resultado de la oferta de servicios, bienestar y seguridad que se supone brinda la ciudad, frente a la histórica desatención del resto del territorio. Esta situación trae consigo una importante demanda habitacional, de servicios medioambientales, sociales y públicos, además de constantes desplazamientos de habitantes hacia diferentes sectores de la ciudad a fin de atender sus actividades (trabajo, estudio, residencia, recreación, acceso a servicios, entre otros).
La inconmesurable deuda respecto a las demandas referidas anteriormente, se convierte en objeto de atención, reflexión y acuerdos entre diversos Estados, entidades, organizaciones y convenciones.
INFORMACIÓN GENERAL
- Inscripciones abiertas.
- Duración: 4 semestres.
- Horarios: Jueves y viernes: 7:00 a.m. – 6:00 p.m., sábados 7:00 a.m. a 1:00 p.m. (una vez al mes).
- Entre los períodos presenciales se realizan actividades con apoyos virtuales.
- Sede de Clase: Calle 45 A No. 9-17 Bogotá/Colombia.
- Resolución de Registro Calificado N°. 14434 del 07 de septiembre de 2015; vigencia por 7 años.
- SNIES No. 54275 del 17 de diciembre de 2008.
- Nombre del programa: Maestría en Gestión urbana.
- Título que otorga: Magíster en Gestión Urbana.
- Nivel: Maestría.
- Créditos académicos: 45 créditos.
- Metodología: Presencial concentrada, con apoyo de ambientes virtuales de aprendizaje.
FORMAS DE PAGO
- Cesantías.
- Efectivo.
- Tarjetas débito y crédito.
En caso que usted requiera para el pago de su matrícula la orden de pago a nombre de empresa, deberá tener en cuenta que, de acuerdo a los procesos internos la solicitud de dicho documento deberá realizarse con siete (7) días hábiles de anticipación, anexando los documentos que le sean requeridos. Cabe resaltar, que el pago empresa debe efectuarse mediante transferencia y dentro de los plazos estipulados por la Universidad.
REQUISITOS
- Formulario de inscripción diligenciado y con firma.
- 2 fotografías tipo documento 3×4 fondo blanco.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150% o equivalente según el país de origen del estudiante, pasaporte y visa.
- Fotocopia de carné o constancia de afiliación a EPS o SISBEN.
- Hoja de vida del solicitante.
- Fotocopia del diploma y acta de grado.
- Recibo de pago de la inscripción.
- Consignación del pago de matrícula.
- (No se aceptan fotocopias en las cuales no estén legibles firmas, folio, libro, fechas o no se entreguen en el tamaño especificado)
REQUISITOS ADICIONALES DEL PROGRAMA
- Certificación de nivel de segunda lengua (opcional).
- Presentar ensayo de acuerdo con indicaciones del programa.
- Presentar entrevista en el programa.
PROCESO DE EVALUACIÓN
El Proceso de selección de los aspirantes se basa en los siguientes aspectos:
Hoja de vida (20 puntos).
Se evalúa la experiencia profesional en temas urbanos o en procesos investigativos sobre problemas urbanos; reconocimientos académicos o profesionales; publicaciones académicas; nivel de segunda lengua.
Ensayo (40 puntos).
Los criterios de evaluación del ensayo son:
- Coherencia en términos argumentativos.
- Calidad.
- Pertinencia.
- Articulación temática a las líneas de investigación del Programa.
Entrevista (40 puntos).
Se valora la motivación e interés del aspirante por cursar la Maestría; el adecuado uso y manejo del lenguaje; proyección profesional en el campo de la gestión urbana; sustentación del ensayo y, disponibilidad de tiempo para cursar el posgrado.
PROPÓSITO DEL PROGRAMA
La Maestría en Gestión Urbana (MGU) tiene como propósito generar en sus estudiantes capacidades para abordar, desde la investigación, las realidades, fenómenos y problemas urbanos, buscando que mediante una actitud crítica y transformadora aporte de manera significativa en el diseño, planeación, gestión e implementación de alternativas y procesos de acción o intervención viables orientados al mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.
Propósitos generales:
- La formación integral de hombres y mujeres.
- El manejo adecuado del medio ambiente.
- Formar ciudadanos conscientes, tolerantes y respetuosos con las creencias de los demás.
Propósitos específicos:
- Sensibilidad hacia los problemas urbanos y el bienestar de la población
- Formación ética en el uso de la información, la producción de conocimiento y el respeto por las ideas y aportes ajenos.
Para lograr este propósito, a lo largo de su formación los estudiantes deberán adquirir los conocimientos y aptitudes necesarios para:
- Realizar procesos de investigación en el marco de la gestión urbana.
- Identificar, diagnosticar, analizar y comprender los problemas, retos y necesidades urbanas.
- Promover procesos de gestión conducentes a garantizar la calidad de vida en las ciudades, a fin de hacerlas más habitables y democráticas.
- Aportar al debate sobre la gestión urbana en el contexto latinoamericano.
PERFIL DE INGRESO
El programa académico de Maestría en Gestión Urbana está dirigido a profesionales de todas las áreas, que por sus intereses o su ubicación en la administración pública, organizaciones, empresas privadas o centros de educación superior, estén interesados en incidir en el mejoramiento de la calidad de la vida urbana.
La Maestría busca hacer una lectura integral de los fenómenos y problemas urbanos desde una mirada inter, multi y transdisciplinar; a partir de la incidencia de variables sociales, territoriales, espaciales, políticas, económicas y ambientales.
PERFIL OCUPACIONAL
El Magíster en Gestión Urbana podrá desempeñarse en los sectores público y privado, además en agremiaciones sociales y organismos no gubernamentales, entre otros, en los que podrá asumir roles como académico, investigador, servidor público, consultor o asesor.
Por otra parte, su desempeño se particulariza por la toma de decisiones, sustentadas en procesos de investigación, y que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades, en el marco del hábitat, el ambiente y el territorio; el gobierno, la gestión local, la ciudadanía, y la población y el bienestar.
La Maestría en Gestión Urbana se desarrolla desde tres áreas, las cuales se conforman por cursos obligatorios y electivos, con un total de 45 créditos académicos:
ÁREA DE FUNDAMENTACIÓN
Proporciona a los estudiantes bases teóricas y conceptuales sobre la gestión urbana, así como los fundamentos de cada una de las líneas de investigación que soportan el Programa. Está conformada por 4 cursos y 14 créditos académicos, todos de carácter obligatorio.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Proporciona a los estudiantes la formación como investigadores. Está conformada por 6 cursos con un total de 19 créditos académicos de carácter obligatorio.
Es desde los cursos que componen el área de investigación, que el estudiante acompañado por un tutor, adelanta el proyecto de investigación conducente al trabajo de grado.
ÁREA COMPLEMENTARIA
Tiene como objetivo que los estudiantes profundicen en los temas de su interés, bien sea en el marco de la línea de investigación a la cual se adscribe el trabajo de grado, o bien, en el marco de algún interés temático en el campo de la gestión urbana y que permita fortalecer la formación
Esta área consta de 12 créditos electivos, los cuales se pueden ver en cualquiera de los dos grupos de cursos; el primero está vinculado a las línea de investigación de la Maestría (Hábitat, Ambiente y Territorio; Gobierno, Gestión Local y Ciudadanía y; Población y Bienestar); estos cursos son producto de la trayectoria investigativa del Programa.
El segundo grupo corresponde a los cursos electivos sobre temas particulares de la gestión urbana.
ESTRUCTURA CURRICULAR

Docentes de Planta
CARLOS AUGUSTO MORENO LUNA
Director del programa.
Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Maestría en Políticas Urbanas y Ordenamiento Territorial, Instituto de Urbanismo de Lyon (Universidad Lumière Lyon II) de Francia. Economista, Universidad Externado de Colombia.
Experiencia profesional se centra en la promoción de medios de transporte sostenibles, gestión de la demanda de tráfico y los problemas de la movilidad cotidiana en áreas periféricas de las grandes ciudades. La movilidad cotidiana es un problema que afecta hoy en día a toda la población, desde la Maestría se pretende fortalecer esta línea de acción para buscar las mejores soluciones para mitigar este flagelo.
MELBA RUBIANO BRÍÑEZ
Docente de planta – investigadora de la MGU. Vinculada a la línea de Hábitat, ambiente y territorio
Doctorado en Geografía (en curso), convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Magíster en Planeamiento Urbano y Regional del Instituto de Pesquisa y Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, IPPUR/UFRJ. Economista, Universidad La Gran Colombia.
Su área de interés se enfoca en la metropolización, vivienda y temas del mercado y usos del suelo. Dentro de la MGU trabaja en la consolidación de la línea de investigación en convenio con el Observatorio das Metropoles y realiza un estudio comparado con ciudades de América Latina. Cuenta con experiencia en diseño e implementación de cursos virtuales.
CÉSAR ANDRÉS ELIGIO TRIANA
Docente de planta – Líder del proyecto de comunicaciones, divulgación y publicaciones de la Maestría en Gestión Urbana.
Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Arquitecto, Universidad Católica de Colombia. Experiencia en el manejo de publicaciones y difusión científica, como medio para acercar a la academia a la comunidad.
JOSÉ RICARDO VILLAR URIBE
Docente de planta
Arquitecto, con especialización en Diseño urbano. MSc (C) – Global urban development and planning de la University of Manchester, (UK).
Docentes de Cátedra
Gloria Henao
Abogada de la Universidad del Rosario, con Máster en Planificación Territorial y ambiental de la universidad de Barcelona, Máster en Gestión de la Ciudad de la misma universidad y Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Especializada en Derecho Tributario, Derecho de los Negocios y Derecho Urbano. Con amplia experiencia en el área del derecho urbano y en la dirección y gestión de proyectos urbanísticos. Directora de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad del Rosario, Catedrática de la misma universidad, de la Universidad del Norte, de la Universidad Javeriana, de la Universidad Piloto de la universidad de Salamanca en convenio con el Instituto de Altos Estudios de Republica Dominicana. Docente de la Universidad del Rosario
JUAN CARLOS PÉRGOLIS
Arquitecto, Universidad Nacional de la Plata. Magíster en Teoría e Historia en Arquitectura y el Arte, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Implementación de la Planificación Urbano-Regional, MOP de Argentina y del Gobierno de Francia.
DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA VINCULADOS A LA MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA
IVONNE DEL ROSARIO MARTÍNEZ CLAVIJO
Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Magíster en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia. Master of Science in Urban Design, Pratt Institute, Nueva York.
Docente investigadora de temas urbanos relacionados con la ocupación sostenible del territorio en la línea “Paisaje, lugar y territorio”.
MARÍA XIMENA MANRIQUE NIÑO
Doctorado en Geografía (en curso), convenio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC. Magíster en Gestión Urbana, Universidad Piloto de Colombia. Arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia (grado meritorio).
Líder del Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura (HD+i) 2014 – 2017.
Docente investigadora en temas relacionados con metodologías de investigación aplicadas al proyecto urbano arquitectónico, construcción teórica y conceptual sobre la noción de espacio, re significación de la idea de lugar aplicado a la construcción social del territorio. Fragmentación urbana. Planeación territorial sostenible en contextos de vulnerabilidad física y socioeconómica.
JANETH URREGO
Especialista en Psicología de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia y Administración Hospitalaria y Proyectos Sociales (CEADS). Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Piloto de Colombia. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia.
Investigadora. Grupo DHEOS. Nivel Asociado. Colciencias.
Docente investigadora en temas relacionados: Neurociencias. Psicoterapeuta. Asesoría en proyectos de educación y calidad. Psicóloga Clínica y de la Salud. Experta en Neuroreabilitación y evaluación neuropsicológica. Estudios de Familia, Niñez y Adolescencia.
DIANA MORA
Arquitecta de la Universidad de los Andes, Maestría en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Chile. Experiencia profesional en diseño arquitectónico, investigación y docencia universitaria de 10 años en cursos de planeación territorial, historia, gestión de proyectos y taller. Coordinación del laboratorio de urbanismo de la Universidad Piloto de Colombia.
MILTON MAURICIO MORENO
Arquitecto de la Universidad Piloto de Colombia, Magister en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana y estudiante de Doctorado en Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesional con 10 años de experiencia docente en las áreas de urbanismo y diseño; investigador en temas de estudios territoriales, urbanismo y movilidad sostenible, con múltiples publicaciones en medios nacionales e internacionales.
CLAUDIA MILENA RUIZ
Arquitecta graduada con honores en Arquitectura y Magister en Gestión Urbana por la Facultad de Arquitectura & Artes de la Universidad Piloto de Colombia. Con experiencia profesional en planeación, diseño y ejecución de proyectos en su mayoría residenciales y experiencia docente (9 años) en las cátedras de diseño, urbanismo y seminarios de investigación. Persona con capacidad de liderazgo, trabajo en equipo y obtención de resultados trazados en el ámbito laboral. Con facilidad para adquirir conocimientos, tomar iniciativa y lograr una comunicación asertiva en pro de la formulación y desarrollo de proyectos
SARA LUCIANI
Arquitecta de la Universidad Piloto de Colombia, con Maestría en Gestión Urbana de la misma universidad y Maestría en Arquitectura en curso de la Universidad Nacional. Investigador Junior avalado por Colciencias con investigaciones realizadas en las líneas de sostenibilidad, paisaje y proyecto arquitectónico. Docente de la Universidad Piloto de Colombia desde el año 2012 en cursos de seminario de investigación y diseño arquitectónico.
CONTÁCTENOS
Posgrados y Educación Continuada – Universidad Piloto de Colombia
correo electrónico: asesor-20@unipiloto.edu.co
www.unipiloto.edu.co
PBX: (60-1) 332 2900 Ext. 621
“En caso de no contar con el número mínimo de inscritos, la Universidad se reserva el derecho de apertura o aplazamiento de los cursos, seminarios, diplomados, especializaciones y maestrías. El grupo docente estará sujeto a cambios según disponibilidad de su agenda al igual que el cronograma de actividades académicas”.
Para todos los efectos, la presentación al proceso de inscripción, admisión y matrícula a cada programa hace constar el conocimiento y aceptación de lo dispuesto en el Reglamento Estudiantil de Posgrados vigente, el cual puede consultar en www.unipiloto.edu.co. Se enfatiza de manera particular el Artículo 28 (Cancelación de matrícula), el Artículo 29 (Abonos y devoluciones) y el Artículo 33 (Asistencia y participación en las actividades curriculares).