Primer Concurso de Ilustración Científica (28 de Abril de 2016)
Los primeros ejemplos de materializar imágenes conceptualizando temas biológicos los tenemos en las pinturas rupestres, en donde los primeros habitantes registraban sus hazañas y procesos de aprendizaje con dibujos que dejaban plasmados sobre rocas. El día jueves 28 de abril se realizó el I Concurso de Ilustración científica, durante la celebración de la semana piloto. El evento gozó de generosa asistencia y participación apreciando participantes que nos asombraron con sus obras.
Taller de Microbiología
Taller realizado con los docentes del área orientada al conocimiento y uso de las placas Petrifilm para el cultivo de hongos y bacterias. En el, los docentes fueron capacitados para realizar muestreos de estos organismos que sirva de apoyo para realizar futuras experiencias relacionadas con los temas de la cátedra. El taller fue dirigido por la doctora Paula Urbina de 3M.
Taller intersemestral de Ilustración Científica
Taller dirigido a los docentes y administrativos que quisieran realizar ilustraciones relacionadas con la biodiversidad colombiana, reforzar y aprender nuevas técnicas de dibujo y sobre todo, fue un momento para disfrutar del arte que se genera en la Universidad Piloto. El taller fue realizado el 14 y 15 de Julio del presenta año.
Colombia Prehistórica – Fundación Hijos al viento
En el marco del proyecto «Ensamblando Saberes» se realizo la presentación de la obra de títeres Colombia prehistórica con los niños de la Fundación Hijos al viento, población vulnerable del barrio Santa Fé. En ella, los niños aprendieron sobre los animales prehistóricos que existieron hace muchos años en el territorio nacional como el Padillasaurus, la Titanoboa y el Desmatochelys, el fósil de la tortuga marina más grande que se ha encontrado, entre otros. Una vez los niños disfrutaron de la obra, debían hacer su propio fósil usando una figura de un dinosaurio «estampada» en un poco de porcelanicrón. Con esta experiencia iniciamos un trabajo social y de divulgación científica como eje transversal del proyecto mencionado.
IV jornada de mercados campesinos
Estuvimos presentes en este interesante iniciativa que ya lleva cuatro versiones, donde se contó con la presencia de campesinos de Subachoque, Choachí, Albán, Granada, La Calera, Nuevo Colón y Manta, quienes estuvieron comerciando sus productos orgánicos con la comunidad universitaria. Pudimos disfrutar desde el típico tamal, dulces de quinua, miel y hasta vino. Es importante que este tipo de actividades se sigan apoyando pues es fuente de ingresos para muchas personas y porque constituye una propuesta alternativa para la seguridad y sanidad alimentaria.
En el marco del proyecto Ensamblando Saberes, el Área Común de Ambiente y Sostenibilidad ofrece a toda la comunidad universitaria los siguientes talleres durante el periodo intersemestral 2017, los esperamos!!!
CINE FORO: REALIDAD DE FICCIÓN
Por Daniel Fonseca Fino – Docente Área Común de Ambiente y Sostenibilidad.
Los Simpsons nos invitan a observar las realidades humanas desde un punto de vista humorístico y sarcástico. Esta vez desde la temática ambiental. ¡Ven y disfrutemos del cine! Conversaremos sobre las problemáticas actuales en Colombia y las diversas soluciones que existen. Dirigido a Directivos, administrativos, docentes y servicios generales.
Lugar: Auditorio Académico
Hora de 10:00 – 1200h
ENSAMBLE DE MUSICA DEL PACIFICO “Curru-laje”
Por Sergio Arango – Docente Área Común de Ambiente y Sostenibilidad.
¿Te gusta la música? ¿Quieres ayudar al planeta mientras disfrutas cantando e interpretando un instrumeno? Puedes hacerlo en nuestro taller «Curru-laje» dónde usaremos los residuos sólidos como instrumentos musicales y disfrutamos de un ensamble de Currulao, género de la música del Pacífico colombiano, los esperamos. Dirigido a: Directivos, administrativos, docentes y servicios generales.
Fecha: 7 y 21 de julio
Hora: 10 a 12 m
Lugar: Auditorio Académico