NOVEDADES EDITORIALES

pub_cumbiaportadafinalok

Haz click en la portada para descargar la versión PDF y disfruta tu lectura mientras el autor te narra los capítulos.

FICHA TÉCNICA

Autor: Juan Carlos Pérgolis Valsechi  ♦  Idioma: español  ♦  Año: 2023  ♦
ISBN: 978-958-5106-93-2 ♦ Paisaje cultural e identidad

En Argentina, un país formado por inmigrantes europeos, los imaginarios de “trópico” fueron tradicionalmente difusos y relacionados con la música brasileña o del Caribe. En los años 50, un grupo de estudiantes latinoamericanos, en la Universidad Nacional de La Plata, formaron un conjunto de música tropical: Los Wawancó que interpretó con impensado éxito, cumbias y porros colombianos y crearon nuevas representaciones del trópico. La cumbia permeó los diferentes sectores de la sociedad, desde los más altos a los más populares, donde quedó amarrada al gusto, aunque en el imaginario se diluyeron las representaciones tropicales, que en poco tiempo fueron reemplazadas por nombres e imágenes de lugares que traían los inmigrantes de países vecinos al conurbano de Buenos Aires. La cumbia se alejó de la identidad colombiana que transmitieron Los Wawancó y aparecieron versiones de “cumbia argentina”. 

Ante la crisis social y económica de las últimas décadas del siglo XX esta cumbia argentina se convirtió en vehículo de la inconformidad popular y protesta y a inicios del siglo XXI se creó la “cumbia villera”, muy lejos de sus ancestros campesinos en la costa colombiana y de los imaginarios tropicales que conformó en sus primeros momentos en Argentina. La cumbia villera es música de la ciudad, narrativa de las villas miseria, que incrementaron su presencia en el conurbano bonaerense a partir las crisis de los últimos años del siglo XX y los primeros de éste. 

pub_cumbiaiconoaudiolibrook

pub_cumbiaintro

-INTRODUCCIÓN-

Este es un ejercicio de la memoria que se inició a partir de recuerdos y vivencias, pero concluyó en una cuidadosa investigación sobre un tema, la cumbia, que también parece ajeno al área de trabajo a las anteriores investigaciones y publicaciones del autor, en las que la ciudad siempre fue la protagonista.

Hablar de la cumbia en Argentina es hablar de momentos y acontecimientos de mi vida, es hablar de la ciudad donde convivimos la cumbia y yo, la música de mi adolescencia y juventud en los años 60, en la ciudad de La Plata; un ritmo que nació en las sabanas de la costa colombiana, un contexto fuertemente rural y llegó a Buenos Aires, paradigma del medio urbano y en esa ciudad recorrió …

Capítulo 1

pub_cumbiacap1

Las primeras imágenes, la música tropical

Esas primeras imágenes son de la infancia, allá en La Plata, la familia reunida alrededor del “tocadiscos” familiar. Sobre una mesa hay discos de 78 revoluciones con orquestas de tango, cantantes de jazz, canciones de películas y boleros. En otras casas, encontraríamos música italiana, española o de diferentes países europeos, según afinidades, gustos y origen de cada familia. No olvidemos que muchos de nosotros éramos la primera o segunda generación nacida en Argentina, descendientes de migrantes. Por último, estaba la música tropical, que a fines de la década de 1940 y primeros años de la siguiente, encerraba ritmos de diferente procedencia.

Capítulo 2

pub_cumbiacap2

¡Cumbia!

Aquella mirada que se inició con los recuerdos infantiles de la familia en torno al receptor de radio o al tocadiscos, se cierra con las fiestas de adolescentes: época de cumpleaños de 15 y de fiestas en casas de amigos, a los que les caíamos sorpresivamente con gaseosas y discos; fiestas que llamábamos “malones” como los ataques de indios a fortines que veíamos en televisión. Eran reuniones con música en inglés: Neil Sedaka y Paul Anka, y más tarde con el Twist, que en poco tiempo cambió el inglés de Chubby Checker por el italiano que llegaba con el cine y con los festivales de San Remo, Rita Pavone y Edoardo Vianello.

Capítulo 3

pub_cumbiacap3ok

La cadencia y la seducción de la cumbia

La musicóloga colombiana Alexandra Beltrán sugiere que la cadencia de la cumbia, recuerda el vaivén del mar y enfatiza la relación del folclore con el paisaje cercano: “la música interpreta lo que se ve”, concluye, señalando el entorno de mar y sabanas de la Costa Caribe colombiana.

La cumbia es baile, es música para bailar, agrega Alexandra Beltrán, y el baile es un cortejo; el movimiento de la falda o pollera recuerda el vaivén de las olas y en esa cadencia –el vaivén de las olas– está la seducción, a diferencia del tango, en el que la seducción pasa por la coreografía y por el contacto de los cuerpos, a diferencia también del bolero donde la seducción pasa por la coreografía…

Capítulo 4

pub_cumbiacap4

Geografía e identidad

Todas las definiciones de paisaje cultural relacionan la actividad humana con el ambiente de la conformación de una imagen identitaria; todas coinciden también en señalar la importancia del tiempo como factor determinante en el proceso y como soporte de esa identidad. La música no es ajena a esa concepto de paisaje, ya que forma un todo con las demás expresiones culturales.

La difusión de la música colombiana en Argentina, ya a fines de los años 60 generalizada e identificada por el público como “cumbia”, expresión que reunió los diferentes ritmos bailables, interpretados en principio por Los Wawancó, permitió el reconocimiento de la geografía de Colombia a través de las letras de las canciones.

Capítulo 5

pub_cumbiacap5

Fiesta y consumo

A primera vista, considerar el gusto como categoría de análisis parece una ligereza. Sin embargo, las expresiones “gusto de la época” y “espíritu del tiempo” engloban un corpus de elementos que explican el conjunto y cada uno de los acontecimientos de un momento y las relaciones entre ellos. Esta idea encierra también el concepto de “moda”, es decir, aquello que satisface el gusto de un momento y por lo tanto es transitorio y móvil. El proceso de la cumbia en Argentina, su movilidad entre grupos sociales y sus ubicaciones en la geografía urbana se explican a través de estas categorías.

Capítulo 6

pub_cumbiacap6

Bailantas. Cumbia argentina

La memoria me trae otra imagen. Viajé de Bogotá a Buenos Aires y el hijo de un amigo me esperaba en el aeropuerto para llevarme a la ciudad en su automóvil. En el corto viaje me contó, fascinado, las posibilidades de vivir en un país con el peso igual al dólar:

–Viajamos a Europa, decía entusiasmado. En vacaciones vamos al Caribe … y ya no se necesita visa para ingresar a los Estados Unidos y en Miami podemos comprar de todo.

Yo estaba asombrado, la última vez que había tenido noticias de mi amigo y su hijo, eran furiosos críticos del capitalismo.

Capítulo 7

pub_cumbiacap7

Más allá de la cumbia

Por esos años se difundió en Argentina la cumbia peruana, que se había desarrollado en ese país a partir de la cumbia colombiana, en un proceso similar al ocurrido en Argentina. Los investigadores Massone y Di Filippis la señalan como un antecedente directo de la futura cumbia villera, de carácter testimonial, que aparecerá a fines de los noventa y principios del siglo XXI en el marco de la gran crisis que afectó al país en esos años.

Si bien la cumbia peruana se originó a partir de la cumbia colombiana, tuvo diferentes mediaciones en las distintas zonas de Perú. En el Oriente del país centrada en la ciudad de Pucallpa se consolidó la llamada cumbia amazónica que fusionó el ritmo colombiano con nuevos instrumentos y conformó, en un primer momento, una fuerte identidad.

Capítulo 8

pub_cumbiacap8

Protesta y cumbia villera

En la década de los noventa desapareció el viejo proyecto de país con igualdad social que caracterizó a la Argentina del siglo XX. Se rompió la tradición incluyente y se resignificaron las categorías sociales, apareció “el villero” como nueva categoría y con ella aparecieron también formas culturales e identidades socio-políticas propias.

En ese contexto, la cumbia villera fue el vehículo que expresó el descontento, destruyó los últimos vestigios de las representaciones tradicionales que tenía esta música, excepto su carácter bailable y su presencia en fiestas y reuniones en las villas.

Capítulo 9

pub_cumbiacap9

Los últimos años, nuevas estéticas

Hay que señalar que la cumbia villera se creó para bailar, fue la narrativa de la villa con el objetivo de divertir, a diferencia del rock nacional, que era para escuchar, no para divertirse ni para tener acercamientos eróticos, sino para reflexionar.

“…Seguí dándole duro, sin pensar que por drogón te iba a perder/ Vos te fuiste con tu madre para el Chaco (una Provincia del noreste argentino) / En la villa sin tu amor yo me quedé…” , dice la letra de Sentimiento villero, en el álbum “Arriba las manos” de la agrupación Pibes Chorros en 2001.

pub_cumbiaepigrafe

-EPÍLOGO-

De la cumbia villera derivó también un ritmo popular y pegadizo que se alejó aún más de los acordes y la cadencia de la cumbia colombiana, aunque se lo sigue llamando cumbia y tiene gran aceptación entre los sectores marginales del conurbano de Buenos Aires, es una estética que va mas allá de la narrativa de la cumbia villera, es el desafío, el enfrentamiento de la estética de la marginalidad ante las estéticas tradicionales, combina la tradición cada vez más difusa de la cumbia con los ritmos como el rap o el hiphop, que llegaron a Argentina desde otros contextos urbanos y culturales.

pub_cenefa3
Recent Posts