CÁTEDRA UNESCO:
Agricultura urbana y biodiversidad, más allá de la alimentación
Una estrategia
Liderada por docentes y otros formadores comunitarios diseñada para, apoyar y fortalecer planes y procesos de orden social y ambiental relacionados con el diseño e implementación de la agricultura urbana e infraestructura verde. Dicha estrategia se desarrollará a través de un diálogo de saberes interdisciplinar y transcultural dirigidos a comunidades interesadas.



Metodología: Modelo de formación basado en tertulias pedagógicas dialógicas de carácter Itinerante, lo que posibilita a las comunidades participar de manera flexible en los diferentes módulos hasta completar el tiempo requerido para recibir constancia de participación (20 horas de asistencia).
Enfoque: Blended learning, también conocido como blearning, aprendizaje que combina la enseñanza en remoto y la presencial con el propósito de vincular lo mejor de ambos mundos para alcanzar un aprendizaje más eficiente y propiciar unas dinámicas de trabajo más flexibles.


La agricultura urbana como práctica social y cultural; la agricultura en el contexto de la crisis ambiental; sentido de pertenencia y construcción de vínculos entre comunidades: conexión social y cohesión comunitaria; preservación del patrimonio cultural y expresión de tradiciones; interacciones interculturales e intergeneracionales; ¿quién siembra?: la mujer huertera como portadora del saber cultural; ¿ qué siembra?: de plantas y saberes; ¿ cómo siembra?: practicas, trucos y consejos para una siembra exitosa; ¿ qué hacemos con lo que se siembra?: usos diversos de las plantas que cosechamos.




Conceptualización agricultura urbana y agroecológica, implementación de la Huerta; condiciones para la siembra y propagación; suelos, sustratos. aprovechamiento de residuos orgánicos y fertilización; taller práctico para la ideación y construcción de huerteros (diálogo de saberes)


Organizando mi empresa huertera; planificación de cultivos; gestión de recursos y sostenibilidad; gestión financiera producto- venta; planeación empresarial.


Cadena de la Huerta Urbana desde el diseño hasta el consumo y la comercialización; transformación de alimentos a partir de las huertas- taller con chef; ideas sobre diferentes aplicaciones de la biodiversidad en las ciudades; taller participativo: la biodiversidad como eje de bienestar: ideas disruptivas, futuristas y distópicas sobre la conservación y el uso de la biodiversidad para la construcción social del territorio» .

