tlt-xv-seminario-internacional-arquitectura-min

XV Seminario Internacional de Arquitectura y Artes «La Conectividad Socio-Ecológica: Un atributo esencial de las ciudades sostenibles«

img1a-seminario-arquitectura-min

LA CONECTIVIDAD SOCIO-ECOLÓGICA: Un atributo esencial de las ciudades sostenibles ¿Cómo lograrlo?

El concepto de conectividad, tanto física como conceptual, se establece como un pilar fundamental en el diseño y desarrollo de nuestras ciudades modernas. En un mundo cada vez más interconectado, la manera en que planificamos, construimos y habitamos nuestras urbes tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental, social y económica de nuestras comunidades.

Durante este seminario exploraremos a fondo cómo la conectividad, desde todas las formas que serán abordadas en diferentes perspectivas, determinan cómo pueden ser aprovechadas para crear entornos urbanos más habitables, resilientes y equitativos. Nos sumergiremos en debates, conferencias magistrales, talleres prácticos, todo ello con el objetivo de trazar un camino hacia el diseño y la gestión de ciudades que sean modelos de sostenibilidad para las generaciones futuras.

A lo largo de estos días de intercambio de conocimientos y experiencias, esperamos no solo aprender unos de otros, sino también inspirarnos mutuamente para impulsar un cambio positivo en la forma en que concebimos y construimos nuestras ciudades. Juntos, estamos comprometidos a explorar nuevas perspectivas, colaborar en soluciones innovadoras y trabajar hacia un futuro urbano más inclusivo, resiliente y sostenible

Perspectivas

El abordaje de la Conectividad socio-ecológica visto como un atributo esencial de las ciudades sostenibles será realizado desde perspectivas que permiten recoger la amplia gama de tópicos desde la arquitectura y del diseño, todas ellas interrelacionadas, pero con enfoque único y contribución al entorno construido y a la experiencia humana

Diseño Arquitectónico

Las crisis globalmente, como el abastecimiento de combustibles fósiles, el consumo energético, la contaminación ambiental y el calentamiento del planeta, han llamado la atención sobre cómo se desarrolló el ambiente construido en las últimas 5 décadas. Si se considera que este es el objeto de conocimiento de la arquitectura, se encontrará razonable preguntar cómo esta disciplina puede aportar en la construcción de ciudades sostenibles. Considerando la conectividad como un atributo esencial, en particular la ecológica, en urbes que apuntan a ser organismos sostenibles, el ejercicio de proyección en arquitectura se enfrenta al reto de proponer metodologías y procesos comprensivos de diseño orientados a que el ambiente construido permita esta conectividad ecológica, fomentando una relación sólida y respetuosa entre arquitectura y entorno. De esta manera, se transita hacia una necesaria y urgente reconciliación entre la naturaleza y el espacio antrópico, la cual la Civilización Occidental desde los griegos, había resquebrajado al reducir esta relación a la idea de que lo racional (la polis) podría relacionarse con lo salvaje (lo natural) “mediante una conducta de control, dominio, explotación y hasta el exterminio” (Martínez-Espinal, 2016). El propósito es, entonces, que en el espacio construido la biodiversidad se conserve y fluya, las condiciones del lugar se reflejen en la concepción del espacio edificado o abierto, y que se logre un territorio saludable y cargado de identidad único en la escena global. El contexto esbozado, como se puede vislumbrar, nos sugiere un cambio de enfoque en que el objeto arquitectónico no es más una pieza individual dentro de un gran conjunto llamado “ambiente construido”, sino que se concibe como una pieza engranada a un sistema más amplio, con características de infraestructura verde que contribuyan en construir el atributo de conectividad requerido en la consolidación de ciudades sostenibles

Diseño gráfico y espacial

Desde las disciplinas de diseño gráfico y de espacios la conectividad se redefine como la capacidad de generar unidad entre un organismo social y su entorno, mediante la cooperación y el intercambio de significados entre comunidades. En diseño gráfico, esta perspectiva se refleja en la creación de mensajes visuales que fortalecen la conexión entre ciudadanos y su entorno, contribuyendo a una comunicación efectiva y consciente. En diseño de espacios, la conectividad implica la planificación y creación de ambientes físicos que fomenten la colaboración, la adaptabilidad y la inclusividad, promoviendo una experiencia urbana más integrada y sostenible. En resumen, la conectividad, entendida como la sinergia entre diferentes elementos urbanos, se convierte en un motor para el diseño gráfico y de espacios en la construcción de comunidades conectadas, conscientes y resilientes en el marco de la Ciudad Sostenible.

Socio territorial

Desde una perspectiva socio territorial, la conectividad se vincula a la capacidad que ofrece un territorio a las personas para acceder a bienes, servicios, lugares y oportunidades necesarios para el desarrollo humano. Esta conectividad puede tomar distintas formas. Por un lado, está la conectividad mediada por las tecnologías de la información y comunicación, que después de la pandemia del COVID-19, ganaron terreno y relevancia a nivel global, generando una relocalización entre lugares de vivienda, trabajo y/o estudio particularmente. Por el otro, está la conectividad física, que de paso promueve la interacción personal y la construcción de capital social, que se da por la interrelación entre la localización de la vivienda y de los lugares de empleo, la disposición de servicios urbanos esenciales como equipamientos educativos, de salud, de cuidado y recreativos, y la infraestructura de movilidad. La forma en que se desarrolla esta conexión física puede abordarse desde distintos enfoques y depende de las condiciones contextuales en la se desarrolle: 1) Desde la gestión del uso del suelo para consolidar ciudades cercanas. 2) Desde un enfoque que pone énfasis en las redes de movilidad. El debate sobre cómo lograr esta conectividad está mediado por las amplias brechas que se encuentran entre ciudades del sur global y aquellas del norte global, siendo un desafío que demandará el
reconocimiento de las condiciones contextuales geográficas, sociales, económicas y fisicoespaciales, así como las posibilidades y limitaciones que se encuentran en las urbes

Ambiental

La conectividad desde una perspectiva ambiental se basa en estrategias de diseño y la planificación urbano-regional para promover los flujos y dinámicas ecológicas entre todos los componentes del entorno urbano. entre otros, se incluye a la Estructura Ecológica Principal (EEP), así como sus áreas complementarias como las zonas verdes y otras tipologías de infraestructuras verdes urbanas, como techos verdes, muros verdes y pasos de fauna. Desde la visión de ciudad sostenible, se debe considerar la interconexión de los diversos flujos inertes dentro de la ciudad, a saber, el ciclo del agua, de la energía, de los materiales y de los residuos (de un ámbito delimitado). Para todos ellos tenemos determinado un patrón lineal que los hace extremadamente vulnerables (extracción/transformación/transporte/consumo/deposición final). Es necesario un cambio de paradigma que priorice la reducción de la dependencia de este flujo lineal, que va en contra de los principios de una ciudad sostenible. El objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la calidad del aire, la habitabilidad y calidad de vida humana, lo cual, conduce inexorablemente a replantear la forma como construimos las ciudades, en donde la naturaleza gana relevancia y juega un papel fundamental como parte de la solución a los desafíos que enfrentan las urbes para lograr ser organismos sostenibles.

Tecnología y Sostenibilidad

La tecnología en la construcción, la sostenibilidad y el concepto de conectividad, entendida esta última como atributo de las ciudades sostenibles y que hace referencia a la interrelación e integración eficiente de diferentes elementos urbanos, recursos, sistemas, prácticas y funciones, tiene su punto de encuentro en el concepto de “eficiencia”. En tiempos de crisis ambiental, la eficiencia en el proceso de materialización de la Arquitectura apunta al perfeccionamiento estructural, espacial y funcional a fin de optimizar las condiciones en que se dan las relaciones del individuo con el espacio que ocupa y del objeto construido con su entorno. Esta postura implica, por un lado, el reconocimiento de los procesos avanzados de coordinación y optimización de recursos, como la metodología BIM (Building Information Modeling) y los avances logrados con la Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia en la gestión de proyectos. En cuanto al aspecto técnico-constructivo, urge reconocer las limitaciones en la disponibilidad de recursos, el ciclo de vida de los materiales, la pertinencia en la selección y uso de materiales pensando en el confort climático, así como el consumo de agua y energía de los edificios y su impacto en el ambiente, lo cual exige tener una mirada desde la producción y consumo circular. La integración de estos aspectos puede contribuir al propósito de avanzar y seguir desarrollando la mayor creación humana (las ciudades) bajo un enfoque de sostenibilidad.

Cronograma

Día 1 – Lunes 28 de Octubre Arquitectura Agenda alterna a conferencias Diseño gráfico y de espacios
9:00 a.m.
9:30 a.m.
INTRODUCCIÓN AL SEMINARIO INTERNACIONAL
Bienvenida – himno nacional – himno universidad
9:30 a.m.
10:15 a.m.
CONFERENCIA NACIONAL PRESENCIAL
«Revelando realidades. La exclusión silenciada de la comunidad afrodescendiente de TierraBomba, Cartagena»
Mgtr. Arq. CARLOS HERNÁNDEZ -COLOMBIA  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 4 y 6
Auditorio principal APR: Semestres 1 y 2
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
10:15 a.m.
10:30 a.m.
Sesión de preguntas
10:30 a.m.
11:15 a.m.
CONFERENCIA NACIONAL PRESENCIAL
«Investigación y Praxis»
Mgtr. Arq. DANIEL BONILLA  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 4 y 6
Auditorio principal APR: Semestres 1 y 2
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
11:15 a.m.
11:30 a.m.
Sesión de preguntas
11:30 a.m.
12:15 m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
Mgtr. Arq. CARLOS ENRIQUE CHAUCA GALICIA – Perú (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 4 y 6
Auditorio principal APR: Semestres 1 y 2
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
12:15 m.
12:30 m.
Sesión de preguntas
12:30
1:30 p.m.
RECESO PARA EL ALMUERZO
2:12 p.m.
2:30 p.m.
Presentación PDF instituciones organizadoras
(auditorio ppl apr)
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
2:30 p.m.
5:00 p.m.
DIÁLOGO DE SABERES PRESENCIAL Y VIRTUAL
Presentación PDF
Diálogo de saberes (auditorio ppl apr)
Día 2 – Martes 29 de Octubre Arquitectura Agenda alterna a conferencias Diseño gráfico y de espacios
8:30 a.m.
9:00 a.m.
Bienvenida – himno nacional – himno universidad
9:00 a.m.
9:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
«La Trama el Tejido y los Monumentos. Reflexiones Teóricas para la Arquitectura de Hoy»
Dr. Arq. GLORIA PALACIOS – Guatemala (auditorio Académico)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestre 2
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
9:45 a.m.
10:00 a.m.
Sesión de preguntas
10:00 a.m.
10:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
«Patrimonio cultural sostenible y tecnologías emergentes: Un enfoque conectado para el siglo XXI»
Mgtr. Arq. JOSÉ FRANCISCO MONTES DE LA VEGA (auditorio Académico)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 2
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
10:45 a.m.
11:00 a.m.
Sesión de preguntas
11:00 a.m.
11:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL PRESENCIAL
Diseño minimalista desde la sostenibilidad a partir del paquete tecnológico GUALAM
Mgtr. Ing. ANDRES VALVERDE – España (Auditorio principal APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Todos los semestres
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
11:45 p.m.
12:00 p.m.
Sesión de preguntas
12:00 p.m.
1:30 p.m.
RECESO PARA EL ALMUERZO
1:30 p.m.
2:15 p.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL PRESENCIAL
» Herramientas para una Arquitectura Socio-Eco-Lógica.»
Dr. Arq.  RAMÓN QUEIRO QUIJADA – España (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 2
Auditorio principal APR: Semestres 1, 3y 4
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
2:15 p.m.
2:30 p.m.
Sesión de preguntas
3:00 p.m.
4:30 p.m.
REUNIÓN
Dr. Arq. RAMÓN QUEIRO QUIJADA con profesores FAA
Día 3 – Miércoles 30 de Octubre Arquitectura Agenda alterna a conferencias Diseño gráfico y de espacios
8:30 a.m.
9:00 a.m.
Bienvenida – himno nacional – himno universidad
9:00 a.m.
9:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
«Arquitectos de cabecera, una metodología para conectar.»
Phd. Arq. IBÓN BILBAO ESPAÑA- ESPAÑA (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 3 Y 10
Auditorio principal APR: Semestres 5,6 Y 9
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
PABLO MARTI, RAMÓN QUEIRO y ANDRES VALVERDE (Mesa redonda con estudiantes de ARQ Taller VIII de Honda) Cúpula piso 11
9:45 a.m.
10:00 a.m.
Sesión de preguntas
10:00 a.m.
10:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
«Políticas públicas para movilidades sostenibles inclusivas en entornos urbanos»
Mgtr. Ing. John Félix Sevillano Zavala – Perú ( piso 7 APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Piso 7 APR: Todos los semestres
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio académico
Auditorio principal APR
Auditorio Auxiliar APR
10:45 a.m.
11:00 a.m.
Sesión de preguntas
11:00 a.m.
11:45 a.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
» La Reserva ecológica corazón de Puerto Madero»
Arq. MATIAS GIGLI – ARGENTINA (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 3 Y 10
Auditorio principal APR: Semestres 5,6 Y 9
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
CONFERENCIA INTERNACIONAL VIRTUAL
“ IArt-à-porter. La moda en la era de la Inteligencia Artificial”
DR. JOSE MARIA PAZ GAGO – España (piso 7 APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Piso 7 APR: Todos los semestres
11:45 p.m.
12:00 p.m.
Sesión de preguntas Sesión de preguntas
12:00 p.m.
1:30 p.m.
RECESO PARA EL ALMUERZO
1:30 p.m.
2:15 p.m.
CONFERENCIA 1 INTERNACIONAL PRESENCIAL
“Nuevas conectividades y redes urbanas: la aportación de las nuevas tecnologías a los retos socio ecológicos actuales»
Dr. Arq. PABLO MARTI – España (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 3 Y 10
Auditorio principal APR: Semestres 5,6 Y 9
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
2:15 p.m.
2:30 p.m.
Sesión de preguntas
2:30 p.m.
3:15 p.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL PRESENCIAL
Confort térmico y pobreza energética: Caso estudio conjunto residencial la Esmeralda, Bogotá, D.C.
Mgtr. Ing. ANDRES VALVERDE- España  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 3 Y 10
Auditorio principal APR: Semestres 5,6 Y 9
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio Auxiliar APR
CONFERENCIA  INTERNACIONAL VIRTUAL
«Colecciones de arte en museos de diseño arquitectónico impactantes»
Dr. Arq. GAMAL MICHELEN – Republica Dominicana (Cúpula 11 Edi F)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Cúpula piso 11 Edi F: Todos los semestres
3:15 p.m.
3:30 p.m.
Sesión de preguntas Sesión de preguntas
Día 4 – Jueves 31 de Octubre Arquitectura Agenda alterna a conferencias Diseño gráfico y de espacios
8:30 a.m.
9:00 a.m.
Bienvenida – himno nacional – himno universidad
9:00 a.m.
9:45 a.m.
CONFERENCIA 2 INTERNACIONAL PRESENCIAL
“La aportación de la edificación y su configuración a la vitalidad urbana en el espacio exterior”
Dr. Arq. PABLO MARTI  España (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 6
Auditorio principal APR: Semestres 5,8,9,10
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
9:45 a.m.
10:00 a.m.
Sesión de preguntas
10:00 a.m.
10:45 a.m.
CONFERENCIA NACIONAL PRESENCIAL
«El tiempo construye»
Mgst. Arq. FARHID MAYA – COLOMBIA  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 6
Auditorio principal APR: Semestres 5,8,9,10
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
10:45a.m.
11:00 a.m.
Sesión de preguntas
11:00 a.m.
11:45 p.m.
CONFERENCIA NACIONAL PRESENCIAL
«Artefactos geográficos»
Arq.Esp.JULIAN CASTAÑO – COLOMBIA  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 6
Auditorio principal APR: Semestres 5,8,9,10
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
11: 45 a.m.
12:00 p.m.
Sesión de preguntas
12:00 p.m.
1:30 p.m.
RECESO PARA EL ALMUERZO
1:30 p.m.
2:15 p.m.
CONFERENCIA INTERNACIONAL PRESENCIAL
«Herramientas para una Ciudad Socio-Ecológica I.»
Phd. Arq. RAMON QUEIRO España  (auditorio ppl APR)
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Auditorio principal APR: Todos los semestres
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE
Auditorio académico:
Auditorio Auxiliar APR
2:15 p.m.
2:30 p.m.
Sesión de preguntas
2:30 p.m.
3:15 p.m.
CONFERENCIA NACIONAL PRESENCIAL
«CEFE LAS COMETAS. Un itinerario de paisajes»
Esp. Arq. SANTIAGO LOPEZ – COLOMBIA  (auditorio ppl APR)
ASISTENCIA OBLIGATORIA:
Auditorio académico: Semestres 6
Auditorio principal APR: Semestres 5,8,9,10
TRANSMISIÓN ENTRADA LIBRE:
Piso 7 APR
Auditorio Auxiliar APR
2:45 p.m.
3:00 p.m.
Sesión de preguntas
3:00 p.m.
4:30 p.m.
REUNIÓN
Dr. Arq. RAMÓN QUEIRO QUIJADA con profesores FAA
Día 1 – Lunes 28 de Octubre Arquitectura Agenda alterna a conferencias Diseño gráfico y de espacios
8:30 a.m.
9:00 a.m.
RECORRIDOS RECORRIDOS
9:00 a.m.
12:00 p.m.
12:00 p.m.
1:30 p.m.
1:30 p.m.
2:00 p.m.
2:00 p.m.
4:30 p.m.

Ponentes Internacionales y Nacionales Presenciales

ponente-arquitectura-ramon-queiro-min

Phd. Arq. Ramón Queiro – España

Conferencia «Herramientas para una Ciudad Socio-Ecológica I» / Conferencia «Herramientas para una Arquitectura Socio-Eco-Lógica»

Conferencias Internacionales presenciales

Martes 29 de octubre "Herramientas para una Ciudad Socio-Ecológica I."

Jueves 31 de octubre "Herramientas para una Arquitectura Socio-Eco-Lógica"

Arquitecto por la Universidad de Sevilla y profesor asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S de Arquitectura de Sevilla desde 2008.

Doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla en 2016. Su tesis doctoral titulada Patronato Municipal y Real Patronato de Casas Baratas de Sevilla, aportaciones a la conformación de la ciudad a través de la vivienda social (1913-1986), ha obtenido el Premio de la Fundación Focus-Abengoa a la mejor tesis doctoral de un tema relacionado con Sevilla.

ponente-arquitectura-pablo-marti-min

Dr. Arq. Pablo Martí – España

Conferencia «Nuevas conectividades y redes urbanas: la aportación de las nuevas tecnologías a los retos socio ecológicos actuales»

Conferencia Internacional presencial

Miércoles 30 de 1:30 a 2:15 “Nuevas conectividades y redes urbanas: la aportación de las nuevas tecnologías a los retos socio ecológicos actuales"

jueves 31 de 9:00 a 9:45 “La aportación de la edificación y su configuración a la vitalidad urbana en el espacio exterior”

Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, 1995. Doctor en Urbanismo por la misma universidad, 2001. Desde 1999 es profesor del área de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad de Alicante, donde es actualmente Catedrático de Universidad. Ha sido subdirector de Arquitectura en la Escuela Politécnica Superior y director del Departamento de Edificación y Urbanismo. A nivel profesional, ha participado en proyectos de espacios públicos urbanos y planificación urbana y territorial.

En el ámbito de la investigación inició su trayectoria con el análisis de los proyectos de transformación y extensión de la ciudad europea en el contexto del Movimiento Moderno. Posteriormente, sus investigaciones se han centrado en el Arco Mediterráneo Español en relación con las formas y usos en la ocupación del suelo, así como las características de las ciudades y territorios turísticos. Su línea de investigación actual está relacionada con la identificación de dinámicas urbanas a partir de los datos geolocalizados de las redes sociales para la definición de estrategias de intervención urbanas y territoriales.

ponente-arquitectura-andres-valverde-min

Mgtr. Ing. Andrés Valverde – España

Conferencia «Diseño y materialidad» / Conferencia «Ecobarrios»

Conferencias Internacionales presenciales

Martes 29 de octubre “Diseño y materialidad”

Miércoles 30 de octubre Ecobarrios

Candidato a Doctor en Ciencia y tecnología ambientales por la Universidad autónoma de Barcelona. Investigador Junior (Minciencias). En la actualidad es docente/investigador de postgrado en Unipiloto y Ucatólica en: Arquitectura y urbanismo sostenible, ecobarrios, innovación y tecnologías sostenibles asociada a los materiales (en especial derivados de la Guadua/Bambú), energías renovables, confort térmico, calidad del aire y ciclo integral del agua y residuos.

ponente-arquitectura-farhid-maya-min

Mgtr. Arq. Farhid Maya – Colombia

Conferencia «El tiempo construye»

Conferencia nacional presencial

Jueves 31 de octubre

En el año 2008 funda Taller Síntesis, dedicada a la práctica de la arquitectura y el urbanismo fundada en el año de 2008 en la ciudad de Medellín, Colombia, por los arquitectos colombianos David Cuartas Restrepo (Medellín, 1978), Lucas Serna Rodas (Medellín, 1979) y Farhid Maya Ramírez (Medellín, 1979), se ha desempeñado tanto en el sector público como privado, con énfasis en trabajos con comunidades y áreas fuera de los circuitos habituales de las grandes ciudades, extiendo su trabajo a zonas como Caquetá, Meta, Urabá o los Montes de María en Colombia. Desde 2020 hace parte, junto a otras 9 oficinas, del colectivo de arquitectura ANDINA.

Ha trabajado como docente de pregrado en las facultades de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Santo Tomas de Medellín, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y Universidad Isthmus en Panamá, y en la maestría en arquitectura y urbanismo de la Universidad Católica de Pereira.

ponente-arquitectura-julian-castano-min

Esp. Arq. Julian Castaño – Colombia

Conferencia «Artefactos geográficos»

Conferencia nacional presencial

Jueves 31 de octubre

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (2012). Especialista en gerencia de proyectos y diseño urbano. Ha trabajado como arquitecto para varias oficinas locales, entre las que destacan FP Arquitectos y Latitud, con quienes participó en el diseño y desarrollo del proyecto parques del rio.

Actualmente se desempeña como profesor de taller de proyectos en la Universidad Pontifica Bolivariana y es el director de TERRITORIOS, un taller de arquitectura que entiende la noción de «territorio» como un concepto global, que no hace mayor hincapié en las dicotomías de naturaleza y artificio o de urbano y rural, en ese sentido entendemos la arquitectura no como una adición al lugar sino como un mecanismo de transformación en pro de potenciar sus cualidades, encontrando en cada acción una oportunidad de inaugurar nuevos territorios.

ponente-arquitectura-santiago-lopez-min

Esp. Arq. Santiago López ​ – Colombia

Conferencia «CEFE LAS COMETAS _ Un itinerario de paisajes«​

Conferencia nacional presencial

Jueves 31 de octubre

Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.  Especialista en Gerencia de Proyectos de la misma Universidad. Docente de diseño en vivienda colectiva desde el 2016 en la Universidad Pontificia Bolivariana y docente en la Universidad San Buenaventura en taller de titulación. Paralelamente a su formación académica participa en OPUS, paisaje. arquitectura. territorio desde el 2008, en donde, actualmente es coordinador de proyectos asociados. Ha participado en diferentes concursos nacionales e internacionales, obteniendo el primer puesto y reconocimientos en varios de ellos.

ponente-arquitectura-daniel-bonilla-min

Mgtr. Arq. Daniel Bonilla ​ – Colombia

Conferencia «Investigación y Praxis» ​

Conferencia nacional presencial

Lunes 28 de octubre

Arquitecto egresado de la Universidad de Los Andes (Bogotá, 1986), Master en Diseño Urbano de la Universidad de Oxford Brookes (1990), con estudios adicionales en el Colegio de Tecnología de Dublín y el Politécnico de Milán. Tras una amplia experiencia profesional establece en conjunto con la arquitecta Marcela Albornoz su taller de arquitectura con el cual desarrollaron significativos proyectos de diseño urbano, arquitectónico e industrial. Posteriormente en el año 2010, establecen TAB (taller de arquitectura de Bogotá).

En adición al ejercicio profesional en su taller, Daniel Bonilla dedica una significativa parte de su tiempo a la academia.

ponente-arquitectura-carlos-hernandez-min

Mgtr Arq. Carlos Hernandez ​ – Colombia

Conferencia «Revelando realidades. La exclusión silenciada de la comunidad afrodescendiente de TierraBomba, Cartagena» ​

Conferencia nacional presencial

Lunes 28 de octubre

Arquitecto de la Universidad de los Andes, graduado en 1982, el año en el cual también cursó un Seminario Internacional de Arquitectura en la misma universidad. Previamente en 1972 había realizado un Seminario de Arquitectura en Harvard Graduate School of Design, Cambridge, Massachusetts. En 1984 realizó el Seminario en Environmental Design and Planning, Harvard Graduate School of Design, Cambridge, Massachusetts. Actualmente se encuentra cursando la ⁠Maestría en Estudios Latinoamericanos, Pontificia Universidad Javeriana.

Entre su experiencia professional se destaca el trabajo el Estudio de Arquitectura de Rogelio Salmona (1976-1982) y en la oficina de Arquitectos Esguerra Sáenz y Samper 1982-1986). Posteriormente cofundo con Eduardo Samper el estudio Taller de la Ciudad S.A. (1986-1996)., así como el Estudio de Arquitectura EHM, con Rafael Esguerra y Gian Carlo Mazzanti (1996-2002). Tambien fue ⁠Fundador y Socio de Estudio de Arquitectura en Venecia y Padua, Italia, con Giorgio Lombardi y Antonio Dragui (2002-2006). Fue representante del IAAC en Colombia y Socio en el proyecto «Multibogotá», con Willi Müller y Vicente Guallart (2006-2008), y actualmente preside la firma Carlos Hernández Arquitectos (2008-presente).

Ponentes Internacionales Virtuales

ponente-arquitectura-jose-paz-min

Dr. José María Paz Gago – España

Conferencia IArt-à-porter. La moda en la era de la Inteligencia Artificial

Conferencia Internacional virtual

Miércoles 30 de octubre

Escritor, gestor cultural y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidade da Coruña (España), especializado en estudios de Espectáculo, Cine o Moda.

Entre sus publicaciones pueden destacarse los ensayos La recepción del poema. Pragmática del texto poético (Kassel, Reichenberger, 1999), La máquina maravillosa. Tecnología y arte en el Quijote (Madrid, SIAL, 2006. Premio SIAL de Ensayo 2006 y finalista del Premio Nacional de Ensayo en España), La revolución espectacular. El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial. (Madrid y Barcelona, Castalia, 2012), Moda & Seduçâo (Sâo Paulo, Estaçâo das letras e cores, 2016) o El Octavo Arte. La moda en la sociedad contemporánea (A Coruña, Hércules Ediciones, 2016).

Ha publicado los poemarios Manual para enamorar princesas (Madrid, SIAL, 2005), traducido al francés, italiano, macedonio, árabe (Premio Internacional Carthage de Poesía) y rumano (Premio del Festival de Poesía de Alba Iulia). Guía de lugares inexistantes (Madrid, Pigmalión, 2011), traducido al frances (París, L’Harmattan, 2011). Wha(ts)appa. Piropoemas para mensajes de móvil (Madrid, Pigmalión, 2013), traducido al italiano (Roma, Aracne, 2014). Sobre su obra poética ha aparecido el volumen de Elisabetha Vaccaro La poesía de José María Paz Gago, Roma, Nuova Editrice Universitaria, 2017.

ponente-arquitectura-jose-montes-min

Mgtr. Arq. José Francisco Montes de la Vega – España

Conferencia Patrimonio cultural sostenible y tecnologías emergentes: Un enfoque conectado para el siglo XXI

Conferencia Internacional virtual

Martes 29 de octubre

Arquitecto por la Universidad de Sevilla desde el año 2006. Máster en el 2007, en Ciudad y Arquitectura Sostenible, desarrollando el TFM titulado «Movilidad Sostenible mediante el uso de sistemas de transporte polivalentes. Aplicación sobre la ciudad de Sevilla» y experto profesional en tecnologías avanzadas para la difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Entre 2007 y 2015 desarrolla su actividad docente como director de diferentes talleres de empleo en la ciudad Ceuta, destacando entre otros, el dirigido para llevar a cabo la limpieza y conservación del Conjunto Monumental de las Murallas Reales, como el llevado a cabo en la Iglesia de Santa María de los Remedios, donde se acometieron los trabajos necesarios para llevar a cabo su restauración y rehabilitación; esta labor docente fue compaginada con la de la defensa de la profesión, siendo Decano-Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Ceuta y Consejero del Consejo Superior de Arquitectos de España.

En el año 2019 ingresa en el programa de Doctorado en Arquitectura de la Universidad de Sevilla desarrollando su tesis doctoral bajo el título «La investigación, divulgación y difusión del patrimonio arquitectónico defensivo de la Almina de Ceuta. El uso de las nuevas tecnologías de la información como aportación a la construcción de su paisaje patrimonial». Como se consecuencia de esta investigación, se han publicado ya algunos resultados en diferentes congresos internacionales y revistas especializadas en la materia.

Compagina la labor investigadora con la colaboración en proyectos de carácter patrimonial con el estudio QUEIRO_Arquitectura especializado en edificación, urbanismo y rehabilitación con sede en Sevilla

ponente-arquitectura-ibon-bilbao-min

Dr. Arq. Ibon Bilbao España – España

Conferencia Arquitectos de cabecera, una metodologia para conectar

Conferencia Internacional virtual

Miércoles 30 de octubre

Profesor asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPC desde 1998. En la ETSAB: Co-Director y profesor en el programa docente “Arquitectos de Cabecera” desde 2013, iniciativa premiada con el Premi Ciutat de Barcelona 2015 en la categoría de Arquitectura y Urbanismo i en 2021 con la Mención de Honor Europea de la Unión internacional de Arquitectos UIA por la Innovación en la Docencia de la Arquitectura ; profesor en “Habitatge i Ciutat” hasta 2016; profesor del Master UPC “La gran escala” entre 2003 y 2012: Subdirector de 2014 a 2016 y miembro de Tribunal de Proyecto Fin de Carrera. En el Royal College of Art, London: PhD Second Supervisor desde 2019.

ponente-arquitectura-matias-gigli-min

Arq. Matias Gigli ​- Argentina

Conferencia La Reserva ecológica corazón de Puerto Madero

Conferencia Internacional virtual

Miércoles 30 de octubre

Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en temas de arquitectura para la industria, oficinas y viviendas. Actualmente se desempeña como proyectista y director del estudio Aslan y Ezcurra y Asociados en Argentina.  

Así mismo, es miembro de la Sociedad Central de Arquitectos de la misma ciudad, pertenece al cuerpo de jurados y asesores y está matriculado al Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires. Hasta la fecha ha recibido quince premios en concursos de anteproyectos y diseños nacionales e internacionales. 

ponente-arquitectura-gloria-palacios-min

Dra. Arq. Gloria Palacios​ – Guatemala 

Conferencia La Trama el Tejido y los Monumentos. Reflexiones Teóricas para la Arquitectura de Hoy

Conferencia Internacional virtual

Martes 29 de octubre

Doctorado en Ciencias de la Investigación

Licenciada en Arquitectura con Maestría en Docencia Superior

Docente de la Facultad de Arquitectura y del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala – vicepresidente del AAULA

ponente-arquitectura-carlos-chauca-min

Mgtr. Arq. Carlos Enrique Chauca Galicia​​ – Perú

Conferencia «In Progress»

Conferencia Internacional virtual

Lunes 28 de octubre

Arquitecto con amplia experiencia y formación internacional. Tiene una Maestría en Arquitectura Avanzada (MCH) de la ETSAM y ETH Zúrich (2018), un Diplomado en Bienes Raíces por la UNAM, y una Licenciatura en Arquitectura por la PUCP (2014).

Con más de 10 años de trayectoria, ha liderado concursos y proyectos globales en firmas de renombre como Sauerbruch Hutton (Alemania), Baumschlager Eberle (Austria), Ricardo Bofill (España) y JSa (Mexico y Perú). Actualmente, es Arquitecto Senior en David Chipperfield Architects.

Especializado en vivienda colectiva, ha trabajado también en proyectos de planificación urbana, hospitalidad, uso mixto, educación, oficinas e infraestructura en Europa, Asia y América.

Además, es profesor asistente en el Máster de Vivienda Colectiva de la ETSAM y ETH Zúrich, y ha sido profesor invitado en universidades de Perú, Puerto Rico y México.

ponente-arquitectura-jhon-sevillano-min

Dr. Ing. John Sevillano Zavala ​​​ – Perú

Conferencia «Políticas públicas para movilidades sostenibles inclusivas en entornos urbanos» 

Conferencia Internacional virtual

Miércoles 30 de octubre

Ingeniero Civil, con Maestría en Ingeniería Ambiental; Maestría en Transportes y Conservación Vial; Estudios concluidos de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, experiencia en docencia universitaria a nivel pre-grado y post-grado, formulación, ejecución y evaluación de Proyectos de infraestructura vial, urbana y rural, formulación de planes operativos, planes de contingencia, elaboración de diagnósticos. Asistencia técnica y capacitación a gobiernos locales, capacitador-monitor especialista en obras por impuestos, ejecutor, supervisor, residente y gerente de obras, consultor de obras en general, experiencia en comité de selección de obras públicas y privadas 

ponente-arquitectura-gamal-michelen-min

Dr Arq. Gamal Michelen –​​ República Dominicana

Conferencia colecciones de arte en museos de diseño arquitectónico impactantes

Conferencia Internacional virtual

Miércoles 30 de octubre

Egresado en el 1980 de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Actualmente cursa un Doctorado en Humanidades (Mención Historia del Arte) en la Universidad de Sevilla. Ha realizado cursos de Paisajismo (con el Arq. Benjamín Paiewonsky), de Urbanismo (con el Arq. Cristóbal Valdez) de Museografía, Conservación de Monumentos, etc

Entre los cargos que ha desempeñado ha sido Miembro Fundador de los congresos Erwin Walter Palm, Director de la Galería de Arte Guernica y Vicepresidente de la Opera de las Américas (actualmente), Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad O&M (1982-1984), Director del Departamento de Historia del Arte y Profesor en la UNPHU, Profesor de Diseño en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Consejero en Cultura en la Oficina del Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2002) y Vice ministro de Patrimonio Cultural de la República Dominicana (2000-2001).Gestor Cultural y Crítico de Arte.

Algunos de nuestros recorridos

Viernes 1 de noviembre

logyca-lab

Centro de experiencia Lab-Logyca

museo-oro

Museo del Oro

archivo-general-nacion-seminario-arquitectura-min

Archivo General de la Nación

bibloteca-luis-angel-arango-seminario-arquitectura-min

Biblioteca Luis Ángel Arango

mamu-seminario-arquitectura-min

Manzana Banco de la Republica MAMU

cefe-tunal-seminario-arquitectura-min

CEFE Tunal

cefes-fontanar-del-rio

CEFE fontanar del Rio 

cefes-chapinero

CEFE Chapinero

cefes-cometas

CEFE Cometas

kassani-seminario-arquitectura-min

Centro de Experiencia de Kassani 

alfagres-seminario-arquitectura-min

Alfagres

pdf-bn-tlt-24b-min

Descubre las propuestas más innovadoras de diseño en el Project Design Fest 24.

¡Explora los proyectos de  universidades en Colombia!

Últimas versiones del seminario

Share