LO PSICOSOCIAL EN CONTEXTO

 

Contexto

Colombia es sin duda un territorio en el que históricamente se han construido, desarrollado y evidenciado fenómenos sociales que bien pueden explicarse como el resultado de distintas convergencias y tensiones de carácter político, económico y cultural, y que de forma manifiesta incorporan elementos, componentes y categorías de fenómenos y procesos denominados globales o supralocales como lo son la globalización, la hegemonización, la multiculturalidad, el mercado y la incertidumbre entre otros (Canclini, 2000). Todos estos denominados fenómenos contemporáneos, constituyen el marco situacional desde donde se recrean las dinámicas locales en los cuales la psicología hace presencia, genera acciones y produce conceptualizaciones y formas metodológicas.

Pensar entonces en escenarios de globalización en términos de la generación de nuevos marcos de intercambio comercial, político, económico y cultural, significa pensar además en nuevas formas homogenizadoras de pensar nuevas relaciones sociales, poniéndose en evidencia relaciones de poder y de segregación. En este sentido se puede hacer referencia a cómo la construcción de un discurso expansionista y supranacional permea las fronteras nacionales e instala sus prácticas de intercambio y revela su interés por nuevos territorios; sin embargo para las ciencias sociales, incluyendo la economía contemporánea, la globalización y la introducción de la economía de mercado, no han producido los resultados prometidos en países europeos y latinoamericanos, generando por el contrario una pobreza sin precedentes para el grueso de la población; la economía de mercado ha revelado grandes crisis al insistir a los países pobres eliminar barreras comerciales, manteniendo los países poderosos las suyas, impidiendo a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo a exportar productos agrícolas y demás servicios locales (Stiglitz 2008).

Este panorama recrea además dinámicas sociales y políticas que bien pueden incluso concebirse como naturalizadas en contextos de dependencia en donde se instala y promueve un solo orden establecido, lo que significa poner en marcha el panorama de la exclusión, el cual impone un régimen especial que subordina (Bauman, 1999). Esta tendencia incluso desarrolla estrategias para el afianzamiento consideradas para muchos teóricos de las ciencias sociales, como guerras asimétricas en donde las condiciones son impuestas por estructuras transnacionales, que tienen como intencionalidad promover un control extraterritorial que en ocasiones, por no decir casi siempre, superan leyes y formulaciones locales. Así es que la soberanía y la independencia estatal, se hace más fácil de obtener, a la vez que su alcance y contenidos se empobrecen progresivamente, a medida que la autonomía económica, militar y cultural se vuelve rápidamente cosa del pasado y su supervivencia toma cada vez más forma de ficción (Bauman 2004).

Con esto aparecen en los nuevos territorios contemporáneos, nuevas velocidades y nuevas polarizaciones, que conducen a nuevas formas de relación social, en donde se restringen incluso las formas comunitarias de desarrollo, imperando la individualización y la competencia en el mercado (Bauman, 1999), como puede manifestarse en las nuevas formas relacionales en las que aparece la batalla por imponer el control y la subordinación, batalla en la que se obliga al ciudadano a aceptar esos

principios de la moral (Bauman, 1999), que para el caso de las ciencias sociales son el origen de las categorías de flexibilización, deshumanización y precarización de condiciones de vida.

En este sentido es importante determinar que lo psicosocial no representa una mirada única y exclusiva de la psicología como disciplina, es decir que posee un carácter marco integrado por diversas disciplinas, categorías sociales e incluso metodologías. Es decir que hablar de lo Psicosocial implica establecer un referente de actuación amplio multiparadigmático, multimetodológico e interdisciplinar que va desde la posibilidad de objetivizar la realidad, hasta establecer la hermenéutica o la fenomenología, como herramientas para comprender lo subjetivo y lo intersubjetivo.

Podría decirse, sin embargo, que existen elementos claves para la comprensión de lo psicosocial desde lo contemporáneo o crítico, en donde se hace referencia al claro acercamiento de lo individual con lo colectivo en contextos particulares, permitiendo reconocer la influencia que tienen los contextos en la interacción de las personas, las comunidades y las instituciones. Esta perspectiva psicosocial no permite separar la realidad sociohistórica y contextual, en cuanto se entiende como resultado de procesos de los mismos procesos de socialización, en dónde comprender el cambio social implica afrontar la diversidad humana y la complejidad dinámica de los procesos que la implican.

Dicha perspectiva que define lo psicosocial incluso como construcción social, considera relevante reconocer las opiniones y apuestas de los diferentes actores, comunidades, organizaciones, movimientos e instituciones, para lo cual es indispensable situarlos en sus experiencias cotidianas e históricas particulares. Es así que pensar lo psicosocial implica poner en perspectiva la comprensión e intervención de la realidad sin reducirla a procesos psíquicos o sociales (excluyentes entre sí), sino que se presenta, por el contrario, una condición que emerge en su conectividad que la hace una interacción constitutiva (Christlieb, 2011). Con esto lo psicosocial es considerado algo más que un horizonte de actuación entre aspectos subjetivos relacionales, y lo establece como un marco constitutivo de relaciones en contexto, lo que permite comprensiones como identidad, sentido colectivo, entre otros (Castaño, 2004).

En este sentido la línea desarrolla las siguientes áreas de interés:

1. Atención Psicosocial (Suicidio)

2. Comunidades sostenibles (Autogestión)

3. Apropiación y ordenamiento territorial

4. Riesgo Psicosocial

Pretensiones de incidencia en comunidades a partir de procesos de Atención e intervención en contextos de conflicto a partir de:

1. Caracterización

2. Generación de modelos y protocolos

3. Intervención

4. Evaluación

Grupos poblacionales

1. Niños

2. Jóvenes

3. Adultos

4. Familias

5. Combatientes y excombatientes (reinsertados y reintegrados)

6. Organizaciones y movimientos sociales en contextos rurales y urbanos

Desde la línea desarrollos Educativos y Psicosociales se entiende además la proyección social, la investigación y la docencia como proceso dinámico de relaciones e impactos múltiples con el entorno en el cual se enmarca el fenómeno social. A este respecto se definen las siguientes dimensiones orientadoras:

1. Procesos Educativos: En esta dimensión se integran campos como la pedagogía popular, la pedagogía ciudadana, la inclusión educativa y la convivencia escolar.

2. Procesos Psicosociales: En esta dimensión se integran campos como la inclusión social e interculturalidad, la construcción y el restablecimiento de tejido social, la atención psicosocial – desde la promoción y prevención – , el conflicto, y sus componentes asociados.

Estrategias:

Centro de atención Psicológica, prácticas electivas en campos sociales y educativos. Proyectos y Macroproyectos institucionales – a nivel formativo y generativo, y consultoría.

Lo Psicosocial y educativo, como línea de actuación, ha desarrollado y participado en los últimos años en los siguientes proyectos:

· Formación de ciudadanía en diferentes escenarios sociales 2013 y 2014

· Diseño de Políticas para la asociatividad entre los productores del sector de leche en Colombia – ANALAC 2013

· Batería de riesgo psicosocial 2013 y 2014

· Diseño y evaluación de un programa en funciones ejecutivas para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños en educación básica 2014

· Macroproyecto Rio Magdalena (Procesos y construcciones Identitarias, Patrimoniales y Culturales 2015.

· Proyecto interinstitucional de riesgo psicosocial 2015.

· Diseño y evaluacion de un programa de intervencion en funciones ejecutivss para el desarrolllo de competencias ciudadanas en niños de educación básica primaria en dos regiones de Colombia.2015

· Estudio poblacional y epidemiológico de riesgo psicosocial en la población de aspirantes la policía nacional y aspirantes a las especialidades del servicio policial. 2015

· Batería de riesgo psicológico y adaptación para aspirantes de incorporación a la policía nacional de Colombia. fase ii: especialidades 2016.

· Validación del programa de autorregulación emocional para la prevención del suicidio 2016.

· Cognición social, motivación y rendimiento académico en adolescentes vinculados o con actividades extracurriculares en contextos de alta vulnerabilidad 2016.

· Modelo Alternativo de inclusión e innovación productiva en el municipio de Viotá (Cundinamarca-Colombia) 2016

· El congreso de los pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes 2016 y 2017

· La emergencia de procesos sociales en nuevos escenarios de Paz y Convivencia. Un estudio relacional (Brasil-Colombia) 2017.

· Salud mental, cognición social y bienestar de estudiantes y docentes en contextos de educación formal 2017.

Investigadores

· Carlos Garavito

· John Castro

· Mónica Sandoval

· Germán Cortés

· Yaneth Urrego

· Carolina Urbina

Referencias

Bauman, Z (2007). Vida de consumo. Fondo de cultura económica. México.

Christlieb, P (2011). Lo psicosocial. En Ovejero, A y Ramos, J. Psicología Social crítica. Madrid

Castaño, B (204). A propósito de lo Psicosocial y el desplazamiento. ACNUR. Bogotá

Stiglitz, J (2012). El precio de la desigualdad, el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Alfaguara. México.

Recent Posts