“EL CONCURSANTE”  

Por Andrés Gómez León – andres-gomez1@unipiloto.edu.co 
María Inés Barbosa – maria-barbosa@unipiloto.edu.co
Docentes Programa de Economía

 

El Concursante es una película española ganadora del premio de la crítica en el Festival de Málaga de 2007, que presenta un protagonista que cumple con uno de los sueños más codiciados por gran parte de la población, ganar el concurso de preguntas más oneroso de su momento con premios en especie –representados por 500 millones de pesetas equivalentes a 3 millones de euros-, pero no solo con base en el azar, sino apoyándose en sus conocimientos. Sin embargo, Martín Circo no es consciente del impacto que puede tener ese premio en su vida financiera, laboral y personal.

La película muestra diferentes campos en los que es posible realizar un análisis de los conceptos y las teorías que enseñamos y defendemos los economistas. Los enfoques pueden ir desde ramas como la historia del pensamiento económico hasta las críticas al sector financiero. También es posible realizar observaciones acerca de la brecha entre conocer la teoría (el protagonista es docente de economía) y vivir la realidad, así como en el campo de las relaciones entre la economía con el derecho, la publicidad o la psicología.

Desde el campo de la historia del pensamiento económico es posible debatir acerca de la fuente o el origen de la riqueza. En el Mercantilismo esta concepción estaba ligada a la acumulación de metales preciosos, la práctica conocida con el nombre de “Bullonismo”, permitía ejercer poder para buscar más riqueza y mayor riqueza para ejercer poder. Los Fisiócratas por su parte, fueron los primeros en colocar la fuente de la riqueza en la esfera productiva al elevar a la agricultura como la única fuente de excedente “producto neto”. Desde la obra de Adam Smith pasando por Marx, Keynes y grandes pensadores de la historia, no ha existido concepción en las escuelas del pensamiento económico que no identifique al trabajo como fuente de la riqueza. Olvidar este último punto será costoso para el protagonista.

El estudio del comportamiento humano desde la microeconomía supone racionalidad, defendiendo la idea de que más es mejor y que es posible encontrar un mejor conjunto de bienes, luego se asocia una mayor utilidad a la posesión de dinero y de bienes adicionales. No obstante, la situación que exhibe el protagonista al recibir los bienes de lujo del premio, evidencia que de nada sirve tener un yate o un avión privado sino puede usarlos. La verdadera utilidad se encuentra en el uso que se le da al dinero y a los bienes que se tienen (independientemente que sean muchos o pocos) y de las experiencias obtenidas a partir de ello.

La macroeconomía enseña que el paso del dinero mercancía al fiduciario se basa en la confianza que tienen los agentes económicos en su aceptación. Pero generalmente no pone de manifiesto la capacidad del sistema por responder a todas las exigencias de los agentes, si estos solicitan sus recursos en tiempo real. El guion plantea que la función del sistema financiero es la especulación puesto que es incapaz de generar riqueza por sí mismo, mientras que la macro argumenta que sólo la producción real de bienes y servicios genera crecimiento económico, luego el trabajo y la productividad individual son factores claves para el incremento de la riqueza personal, esto implica que hacerse rico y/o propietario de un momento a otro puede ser apenas una ilusión. Las diferencias entre las actividades realizadas por el sector real frente al financiero pone en seria discusión la bondad del sistema al pasar de facilitar las transacciones e incentivar y financiar la economía real, a permitir inversiones especulativas en las que el resultado no depende del nivel de producción. Todo este contexto plantea una tendencia explosiva del sistema capitalista caracterizada por la búsqueda incesante de acumulación y enmarcada por el objeto de maximización de los beneficios.

El sector financiero ofrece a los individuos que pueden demostrar ingresos o propiedades, inmersos en la publicidad de una imperante sociedad de consumo, la posibilidad de contar con recursos para cubrir necesidades (en ocasiones creadas), que se convierten en obligación. El análisis propuesto indica que su cobertura del riesgo es total y traspasan el mismo a quienes sí generan bienes y servicios. También es posible debatir acerca de la responsabilidad del sector financiero en los ciclos económicos, puesto que la regulación es laxa, atrasada o presenta conflictos de intereses. Otros conceptos presentes son propensión marginal al consumo, la renta disponible, la política fiscal, entre otros.

Los impuestos son fundamentales en una economía en cuanto constituyen la principal fuente de financiación del Estado, permitiendo la implementación de proyectos e inversión pública en pro de las necesidades sociales. Para ello, debe lograrse un óptimo en cuanto a tener los recursos suficientes fijando tasas impositivas que puedan ser asumidas sin ahogar a los contribuyentes. La película muestra las dificultades en las que pueden encontrarse los individuos para cumplir con sus obligaciones tributarias (las cuales además pueden desconocer) y las estrategias que deben tomar, hasta puntos tan extremos como asumir deudas impagables o vender a precios irrisorios los bienes que poseen.

La relación ingreso felicidad ha sido una de las más estudiadas en economía. Desde la microeconomía se estudia la felicidad en función de la utilidad y desde los modelos macroeconómicos se encuentra en función de la renta agregada. Generalmente se acepta que quien tiene más renta es más feliz. Pero los avances en el campo del bienestar subjetivo declarado y en disciplinas diferentes como la sociología y la psicología con pruebas desde la neurología y la fisiología cerebral moderna, demuestran que es incorrecto asumir el nivel de bienestar de las personas de acuerdo a su ingreso, y que es fácil adaptarse a los aumentos monetarios siendo esta una fuente cortoplacista de bienestar. Las encuestas indican que existen factores más importantes en la felicidad que el dinero, tal como el hecho de tener pareja y cultivar relaciones interpersonales de calidad.

El guion invita a docentes y estudiantes a cuestionarse por lo que que se trabaja, enseña y estudia en las aulas. La reflexión, la crítica, el debate son tomadas en muchas facultades y universidades como formas de herejía y rebeldía. El libro, el manual de texto como fetiche y los syllabus tienen lugar primordial en el campo universitario, por ello, el estudio de visiones alternativas o heterodoxas es cada vez más difícil, pero necesario para ofrecer diferentes alternativas de solución a las problemáticas sociales.

De seguro ha pasado por nosotros la idea de lograr riqueza sin contraprestación, pero una mirada detenida permitiría entender las externalidades personales, financieras y laborales de un nuevo nivel de riqueza material. Nuestro supuesto convencional de Ceteris Paribus es útil en el ejercicio de abstracción y modelación, pero el mundo es dinámico y generalmente los cambios en una variable vienen acompañados de otros que pueden no estar considerados, pero que son fundamentales para el alcance del bienestar entendido como un estado de plenitud del ser.

Share