Project Design Fest 8.0

Portada » Programas » Pregrado » Diseño Gráfico » Project Design Fest

Project Design Fest Expositivo 8.0

El Project Design Fest 8.0 es un evento interinstitucional organizado por universidades de Colombia y México. En Colombia participan la Universidad Piloto de Colombia (Bogotá), la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO (Bogotá), la Corporación Universitaria Taller 5 (Bogotá), la Universidad Pontificia Bolivariana (seccional Bucaramanga) y la Colegiatura Colombiana (Medellín).

Desde México se suman la Universidad Autónoma de Guadalajara (Guadalajara) y la Universidad del Valle de Atemajac – UNIVA (Zamora). En el proceso de evaluación se cuenta con la valiosa participación de la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina).

Este espacio convoca proyectos de Investigación + Creación que aporten a la generación de conocimiento y al impacto social en diseño, arte, arquitectura y disciplinas afines.

El evento prioriza las exploraciones desarrolladas durante el proceso de creación, más que los resultados del producto final. Por ello, se espera recibir propuestas que destaquen la estructuración conceptual, la exploración formal y la toma de decisiones, evidenciando cómo estos aspectos reflejan la incidencia del proceso y conciben el diseño como una fuente de acción proyectual y materialización formal.

Enfoque

Para la edición 2025 del PDF, el enfoque se centra en «Diseño para la Vida: Construcción Social del Conocimiento», una perspectiva que plantea al diseño como un medio para generar saberes colectivos y transformar el entorno social. Este enfoque destaca cómo el diseño, más allá de crear objetos o soluciones funcionales, es una práctica que incide en la manera en que las personas comprenden y configuran el mundo que habitan, promoviendo procesos de colaboración, intercambio de significados y proyección social.

Desde esta mirada, el diseño no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también actúa como un agente de cambio que construye significados en relación con el entorno y las comunidades. Retomando el giro semántico planteado por Krippendorff (2006), se entiende que el diseño no solo comunica a través de formas y funciones, sino que genera y transforma significados mediante el lenguaje y los símbolos. Este enfoque resalta que el sentido del diseño emerge en la interacción entre los individuos y su contexto sociocultural, lo que permite articular un conocimiento que no es estático, sino que se construye y reconstruye en el hacer colectivo.

En este marco, la construcción social del conocimiento, siguiendo las ideas de Berger y Luckmann (1966), se presenta como un proceso dinámico donde la realidad es configurada y legitimada a partir de las interacciones humanas. Aplicado al diseño, implica reconocer que cada propuesta proyectual no solo materializa una idea, sino que también participa en la creación de nuevas formas de comprender y habitar el mundo, aportando a la sostenibilidad y al bienestar social.

El enfoque «Diseño para la Vida: Construcción Social del Conocimiento» da continuidad a las exploraciones de la edición 2024 en torno a la conectividad, enfatizando la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional. En este sentido, se valoran las propuestas que privilegian el proceso de creación como espacio de reflexión crítica, diálogo y acción transformadora, promoviendo un diseño que, más que un fin en sí mismo, es un medio para la preservación y el florecimiento de la vida.

Objetivo

El evento tiene como finalidad promover espacios para la visibilización, circulación y valoración de los procesos en Investigación + Creación + Proyección Social. Se busca evidenciar la generación conceptual, la proyección formal y la materialización presentes en el desarrollo de propuestas en Diseño, Arte, Arquitectura y disciplinas afines, todo ello desde la perspectiva del diseño para la vida, que guía los procesos de creación.

Dirigido a

Instituciones de Educación Superior a nivel local, nacional e internacional con programas académicos relacionados con el Diseño, las Artes, la Arquitectura y disciplinas afines, que desarrollen procesos de Investigación + Creación + Proyección Social, con énfasis en obras-creación de naturaleza procesual.

Convocatoria

Cómo participar

Cada institución convocada podrá postular un máximo de tres (3) proyectos representativos de carácter procesual, en Investigación + Creación y Proyección Social, de acuerdo con los criterios descritos en la presente convocatoria. Las propuestas deben enviarse según las indicaciones que se describen en el formato de inscripción al correo: projectdesignfest@unipiloto.edu.co entre el jueves 19 de junio y viernes 29 de agosto de 2025.

Modalidad de la Convocatoria

La convocatoria es directa a estudiantes y profesores vinculados a una Institución de Educación Superior avalada en su país de origen, que cumpla con los requisitos de participación.

Categoría única

Proyecto obra Investigación + Creación de carácter procesual con aval institucional.

  • Proyectos de estudiantes y docentes (Semilleros, proyectos de grado, colaborativos…etc.)
  • Proyectos de docentes (Investigación, proyección social, docencia…etc.)

Requisitos de Participación

  • Proyectos concluidos con una vigencia no mayor a dos años.
  • Carta AVAL de presentación institucional que contenga el nombre del proyecto, año de aprobación o código del acto administrativo que formaliza su existencia.
  • Cumplir con la totalidad de los requisitos y proceso según las fechas indicadas en la convocatoria.
  • Enviar el material solicitado para la valoración de los proyectos:
    ▪ Formato de inscripción debidamente diligenciado.
    ▪ Medios de soporte y registro en material que evidencie el proceso de diseño y las reflexiones de creación en formatos de imagen sonido o audiovisual en alta resolución.
    ▪ Video de entre 2 y 3 minutos, en formato MP4, que exponga de manera sintética el carácter procesual de la obra.

Aspectos para evaluar y valorar

  • Análisis de contexto: El proceso de diseño establece reflexiones pertinentes a su campo de conocimiento, y dentro de su propósito proyectual responde a una situación de análisis de contexto.
  • Concepto de diseño: El proceso de diseño estructura una propuesta conceptual, sistémica y relacional, en la que se sintetizan hallazgos desde la exploración investigativa.
  • Proyección: El proceso de diseño se encamina a generar conocimiento que aporta a la vida cultural, intelectual y social de comunidades humanas, a través de proyectos de Investigación + Creación.

Comité Evaluador

Desde 2018, el evento PDF ha fortalecido una red de alcance nacional e internacional que integra diversas instituciones y disciplinas. Esta red está conformada por evaluadores de Colombia, Argentina y México con amplia experiencia en proyectos de Investigación + Creación en Arte, Arquitectura, Diseño y campos relacionados, quienes cuentan con las competencias necesarias y comparten el compromiso con los valores, objetivos formativos y principios de integralidad promovidos por las instituciones organizadoras.

Expositor Virtual PDF

Diseñar futuros posibles: un dispositivo conversacional para transitar a la circularidad en microempresas gastronómicas
Diseñar futuros posibles: un dispositivo conversacional para transitar a la circularidad en microempresas gastronómicas

“Diseñar futuros posibles: un dispositivo para transitar a la circularidad en microempresas gastronómicas” es una propuesta de investigación–creación que asume el diseño gráfico como forma de pensar sistémica: no solo muestra, sino que organiza conversaciones, traduce la complejidad y abre un lenguaje común como mediador metodológico y narrativo, en diálogo con otras disciplinas y saberes. Se materializa en una estrategia adaptativa de economía circular que ofrece recursos prácticos y situados —mapas, tablero, tarjetas y hoja de ruta— para explorar el ecosistema, visibilizar barreras sistémicas y co-crear alternativas, activando conversaciones significativas que transforman la práctica cotidiana hacia la circularidad.

Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia

Autores
Nidia Raquel Gualdrón Cantor
Dayra Carolina Ibáñez Cely

Laboratorio de identidad visual y cultura gráfica Atlas TCG 2
Laboratorio de identidad visual y cultura gráfica Atlas TCG 2

El proyecto «Atlas TCG 2» es una propuesta innovadora que explora la identidad visual y la cultura gráfica a través de un laboratorio creativo de creación de marca. Su objetivo es integrar procesos académicos y sociales que promuevan la colaboración entre estudiantes, docentes y emprendedores. Con un enfoque transformador, el proyecto busca generar un impacto real en la comunidad mediante entregables innovadores que reflejan el legado cultural y visual, alineados con valores de diseño para la vida y la sostenibilidad.

Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia

Autores
Pedro Augusto Cruz Rodríguez

El territorio digital: un diseño modular para el agenciamiento de agentes culturales y creativos de las Industrias creativas de Bogotá
El territorio digital: un diseño modular para el agenciamiento de agentes culturales y creativos de las Industrias creativas de Bogotá

Biosfera Cultural -Territorio Digital es una plataforma modular trasmedial en desarrollo; como estrategia de comunicación busca brindar a los agentes culturales y creativos de las ICC de Bogotá un mecanismo para visibilizarse en el ciberespacio dando protagonismo a sus identidades individuales, su historia y papel en la construcción de la industria.  Se pretende que a futuro se origine un “espacio”, un “territorio” donde pueda residir la identidad colectiva que, bajo la construcción colectiva, se genera gracias a la terrirtorialización. En esta obra creación compartimos la forma como el proceso de diseño permite la materialización de la conceptualización de la Biosfera como metáfora de la interfaz, de la ICC como ecosistema y de la plataforma como medio para la construcción y consolidación de la identidad de las ICC.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Sandra Liliana Peña Villalba
Daniel Martínez Molkes
Rodrigo Lombana Riaño

Burbuja en pausa
Burbuja en pausa

Burbuja en pausa es un proyecto que explora el diseño de espacios como un dispositivo para acompañar procesos de ataques de pánico. Se concibe como una propuesta que busca detener el ritmo cardiaco, ofreciendo un entorno seguro y contenido. Mediante estímulos sensoriales controlados, que busca propiciar calma e introspección. Su finalidad es acompañar procesos de autorregulación y recuperación emocional, vinculando el diseño con la salud mental.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Daniela Espitia Limas
Jorge Arturo González Castro

Memoria y Olvido
Memoria y Olvido

Este proyecto explora los límites entre lo real y lo imaginario a través del concepto de Tangle, entendido como una herramienta de pensamiento visual abstracto. Mediante gestualidad, color y repetición, las pinturas evocan estados de tránsito de la conciencia como la memoria, el olvido y lo onírico. La propuesta busca sensibilizar al espectador frente a la fugacidad de la experiencia humana, evidenciando cómo el arte abstracto posibilita la expresión de emociones y percepciones que no pueden ser contenidas en la literalidad.

Corporación Universitaria UNITEC
Colombia

Autores
Mariana Fonseca Arismendi

Interpretación en altura
Interpretación en altura

«El presente trabajo busca evidenciar los vínculos que se pueden establecer en el mundo real, desde un abordaje interdisciplinar, con presencia en fotografía, diseño gráfico e interiores.
Se propone un trabajo colaborativo con el Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba, Argentina, con el fin de contribuir a la reactivación del centro de interpretación mediante una exposición interpretativa, propiciando el involucramiento de las personas y culminando con una propuesta práctica proyectual con el diseño del centro de interpretación.»

Universidad Provincial de Córdoba
Argentina

Autores
Fonsfria Julieta Magali , García María Inés, Mesplatere Lucas Ezequiel, Siac Guillermina
Directora: Arq. Bueno, Cecilia»

Conectados pero desconectados
Conectados pero desconectados

El proyecto surge como una reflexión sobre la falta de pensamiento crítico en los jóvenes, moldeados por redes sociales, tendencias y publicidad que refuerzan la superficialidad y el consumo inmediato. Inspirado en autores como Jean Baudrillard, Agustín Laje y Guy Debord, el proyecto examina cómo la manipulación simbólica y mediática impacta en la construcción de ideas y valores. Su objetivo es generar conciencia mediante intervenciones en espacios universitarios, fomentando la reflexión, el diálogo y una mirada más crítica.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Danna Alejandra Carrillo Rodríguez
Jorge Arturo González Castro

 Isla Argos
Isla Argos

Durante la pandemia, se evidenciaron necesidades concretas en la virtualización de contenidos universitarios. Se identificó que los estudiantes de áreas creativas presentaban dificultades en comprender la pertinencia de la epistemología de la investigación-creación. Desarrollamos una corta serie animada, que involucró el diseño de cinco personajes y de un guion de aventura, basados en el arquetipo de la iniciación y en el concepto de desterritorialización-reterritorialización, a fin de que los estudiantes se sintieran identificados con los personajes e interpelados sobre su propia función en iniciativas proyectuales de investigación-creación.

Universidad El Bosque Colombia
Autores
Alejandro Villaneda Vásquez
Elsa María Beltrán Luengas

 A quien buen lápiz se arrima, buen dibujo le cobija
A quien buen lápiz se arrima, buen dibujo le cobija

El dibujo como aprendizaje en las áreas del Diseño Gráfico se concibe como discernimiento en virtud de lo premeditado y especulado con expresión puramente gestual, donde juegos plásticos, que, si bien hacen parte de la representación, ellos no procuran por si solos un sentido o valor de comunicación descriptiva y detallada, dando a lo manifestado una naturaleza perceptual y emocional , algo característico en la obra de arte, y si bien esto es inherente al acto mismo del dibujar, en el diseño debe complementarse con las condiciones de una comprobación y realizad de ejecución.

Corporación Universitaria UNITEC
Colombia

Autores
Marcelo Meléndez Peñaranda

Pueblo Bello, Café e Inmersión: Narrativas para el reconocimiento de la memoria ancestral.
Pueblo Bello, Café e Inmersión: Narrativas para el reconocimiento de la memoria ancestral.

Pueblo Bello, Café e Inmersión»» es una obra de carácter procesual que busca mediaciones de reparación cultural y construcción social del conocimiento. Emerge del análisis de contexto de las mujeres caficultoras de Asmuycava, en Pueblo Bello, César, un territorio de resiliencia.
Aplicando el Modelo de Montaje Transmedia (Expansión Ritual), el proyecto articula la memoria ancestral y saberes locales para dignificar sus historias de vida. El diseño se convierte en un vehículo de identidad que fomenta el diálogo y el empoderamiento.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Nikol Bibiana Bernal Morales
María Daniela Arguello Moreno
Carlos Alfonso Vargas Cuesta

De la técnica a la memoria, caminos de lo gráfico hacia lo cultural
De la técnica a la memoria, caminos de lo gráfico hacia lo cultural

La obra De la técnica a la memoria, caminos de lo gráfico hacia lo cultural es el resultado de dos proyectos de investigación–creación orientados al análisis de las artes gráficas en sus dimensiones técnicas, artísticas, culturales y patrimoniales. Plantea una reflexión sobre la técnica y la gráfica como manifestaciones constitutivas de identidad y memoria colectiva. Desde el arte y el diseño, se propone visibilizar, preservar y proyectar estas tradiciones como narrativas culturales de profundo valor simbólico.

Corporación Universitaria Minuto de Dios Colombia
Autores
Jorge Hernando Sánchez Munévar
Óscar Andrés Rincón Villamil
Sara Alexa Villalba Imbachi
Jean Acxel Gutiérrez Páez
Ana María Lázaro Santana
Luisa Fernanda Espinel Martínez

Iteración y proceso de diseño a través de lo nodal
Iteración y proceso de diseño a través de lo nodal

Iteración y proceso de diseño a través de lo nodal es una propuesta que busca repensar cómo se conciben y registran los procesos de diseño. A través de una estructura basada en nodos interconectados, se propone un modelo flexible que permite visualizar el tránsito entre la idea y la forma. Cada nodo representa un momento de reflexión o acción que puede activarse según las necesidades del proyecto, favoreciendo la iteración, el diálogo y la construcción colectiva. Más que un método cerrado, plantea una herramienta para comprender el diseño como un proceso abierto, dinámico y relacional.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Mabel Xiomara León Rincón
Alejandro Rubio Rodríguez.
Daniel Martínez Molkes

El mockumentary como interzona: ficcionalidad, subjetividad y verdad en el cine contemporáneo
El mockumentary como interzona: ficcionalidad, subjetividad y verdad en el cine contemporáneo

Este proyecto examina el falso documental en Colombia y el mundo como un dispositivo crítico que subvierte las formas hegemónicas de representación. Se analizan sus operaciones narrativas y estéticas —ficción, cámara, montaje, verosimilitud, espejo dialéctico y diseño— para entender cómo el mockumentary imita y parodia los códigos del documental, cuestionando los regímenes de verdad audiovisual. A través de casos como Agarrando Pueblo y Un tigre de papel, se exploran sus resonancias globales y su capacidad de interrogar lo real en contextos diversos.

«Corporación Universitaria UNITEC
Colombia»

Autores
Boris Alexander Greiff Tovar

 Especulaciones sobre posibles futuros de la crisis climática
Especulaciones sobre posibles futuros de la crisis climática

Es claro el impacto del cambio climático sobre las formas de vida de nuestro planeta. Por ello, es necesario trascender el discurso y pensar en iniciativas que movilicen emocionalmente, para detonar reflexiones sobre las prácticas de consumo cotidianas que hemos normalizado. Diseñamos una experiencia, basada en la creación especulativa y tomando como referentes obras de bioarte, que tiene como fin suscitar una experiencia estético-emocional que facilite transitar en estados hiperestésicos y dar apertura a la comprensión de los modos de marginación de los seres vivos no humanos.

Universidad El Bosque
Colombia

Autores
Alejandro Villaneda Vásquez
Elsa María Beltrán Luengas
Viviana Osorno Acosta

Carruseles Culturales: Un Viaje por la Cañada Purépecha
Carruseles Culturales: Un Viaje por la Cañada Purépecha

Carruseles Culturales: Un Viaje por la Cañada Purépecha»» promueve el turismo
sostenible en la Cañada de los Once Pueblos, Michoacán, a través de 12 carruseles
digitales. Cada uno resalta el patrimonio purépecha—templos, artesanías como
azahares de migajón, y tradiciones como la Pirekua—con textos en purépecha y
español. Diseñado para congresos y redes sociales, el proyecto empodera a las
comunidades, proyectando un 20% más de visitantes en cinco años, alineándose con
el ODS 11. ¡Descubre la riqueza cultural de Acachuén, Chilchota y más!

«Universidad del Valle de Atemajac
UNIVA
México

Autores
Wendy Elizabeth Zamora Méndez

Fluxio: Modelo diagnóstico de experiencias comunicativas
Fluxio: Modelo diagnóstico de experiencias comunicativas

«Fluxio: Modelo diagnóstico de experiencias comunicativas
Fluxio concibe la comunicación como una experiencia que se construye paso a paso: lo que percibimos, lo que hacemos y lo que interpretamos. Estas dimensiones convergen en la “escena activa”, un espacio donde sujetos, acciones y entorno interactúan. El modelo no se limita a ordenar dichas relaciones, sino que las resignifica, ofreciendo al diseño un marco reflexivo para comprender cómo surge el significado y un método para proyectar experiencias comunicativas claras, significativas y culturalmente relevantes en distintos contextos.»

Universidad Piloto de Colombia

Autores
Jorge Arturo González Castro
Daniel Martínez Molkes
Rodrigo Lombana Riaño

 Pop-Up y Tradición: Viaje Ilustrado por los Carnavales en Colombia
Pop-Up y Tradición: Viaje Ilustrado por los Carnavales en Colombia

Las fiestas en Colombia, guardianas de memoria e identidad, han perdido parte de su esencia entre la rumba y la homogeneización. Este proyecto propone resistir al olvido mediante libros que rescatan y resignifican los relatos de tres carnavales: Negros y Blancos, Barranquilla y Riosucio. Con ilustraciones y narrativas originales, se revelan sus orígenes y vigencia como patrimonio vivo. El Pop-Up, como recurso estético y lúdico, invita a los jóvenes a redescubrir el carnaval como herencia, identidad y memoria compartida.

Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga
Colombia

Autores
Juan Carlos Gómez Gutiérrez

El empleo de pliegos de fibras naturales de totora para el diseño de objetos de iluminación
El empleo de pliegos de fibras naturales de totora para el diseño de objetos de iluminación

Este trabajo aborda el impacto ambiental de los materiales utilizados en
el diseño de objetos de iluminación y plantea la incorporación del pliego de obras naturales de totora elaborado en la Universidad Provincial de Córdoba. Se valoró su proceso artesanal y se realizaron ensayos que permitieron establecer sus alcances y limitaciones. Los resultados orientan lineamientos para el campo del diseño y el
interiorismo. La propuesta TRAMA articula universidad y comunidad, destacando el rol del diseño como agente transformador en el territorio.

Universidad Provincial de Córdoba
Argentina
México

Autores
Olimpio Aixa
Trevisiol Karina

El arpa viajera y Retratos del Pacífico Nariñense
El arpa viajera y Retratos del Pacífico Nariñense

Este proyecto se sitúa en los territorios donde la Universidad Nacional de Colombia tiene sedes de presencia nacional, para rastrear el origen de la formación de las prácticas artísticas de los estudiantes que hacen parte del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica – PEAMA-. Participaron las sedes del Pacífico y Orinoquía, que comprende los llanos orientales, la zona fronteriza con Venezuela, el norte de la Amazonía colombiana, y los municipios de Tumaco, Salahonda y Barbacoas, entre otras poblaciones.

Universidad Nacional de Colombia

Autores
Laura Muñoz Sánchez

 Centro cultural Literatus
Centro cultural Literatus

Arquitectura Escrita; la literatura como método para el proceso creativo del desarrollo de proyectos arquitectónicos, centro cultural Literatus en Cartagena, es un proyecto teórico que plantea la literatura como eje estructurante del proceso proyectual arquitectónico. Basado en la obra de Gabriel García Márquez, reinterpreta recursos narrativos como la temporalidad, la repetición simbólica, la construcción del espacio y los vínculos entre personajes en estrategias espaciales. La propuesta muestra que la arquitectura, al igual que la literatura, construye relatos y atmósferas, consolidándose como un nodo cultural en Cartagena que fomenta la creación artística y la memoria colectiva.

Universidad Piloto de Colombia
Autores
Laura Valentina Ospina Casas

Actividades 

Exposición Virtual

Obra-Creación

Ponencias

Proyectos seleccionados

Diálogos de saberes

“Diseño para la vida” Construcción social del conocimiento

Cronograma

Actividad Fecha
Envío de documentación y material de exposición, documento de la obra, montaje en plataforma Behance e imágenes para catálogo Lunes 22 de septiembre a viernes 3 de octubre
Revisión de material y validación Lunes 6 a viernes 10 de octubre
Publicación de seleccionados finales Jueves 16 y viernes 17 de octubre
Montaje de obras en espacio de exposición virtual en la plataforma UniPiloto Viernes 10 de a viernes 24 de octubre
Apertura espacio expositivo virtual Lunes 27 a viernes 31 de octubre
Apertura del evento Lunes 27 de octubre
Dialogo de saberes “Diseño para la Vida: Construcción social del conocimiento”
Ciclo de ponencias de experiencias en creación, proyectos seleccionados Miércoles 29 a viernes 31 de octubre
Dialogo de saberes participantes “Diseño para la vida”
Cierre del evento y entrega de reconocimientos Viernes 31 de octubre
Dialogo de saberes de obra creación y conectividad

Diálogo de saberes

Espacio inaugural y reflexivo del Project Design Fest que promueve la indagación y el intercambio interdisciplinar entre directivos, docentes, estudiantes y actores sociales, académicos y comunitarios.

Este escenario favorece la comunicación y el encuentro de experiencias y visiones diversas, con el fin de enriquecer la construcción social del conocimiento y reafirmar el compromiso del diseño con la vida.

Acceder al Diálogo de Saberes – lunes 27 de octubre

Ponencias

Escenario académico en el que los participantes de la convocatoria expositiva presentan y socializan sus proyectos, compartiendo tanto los resultados como los procesos creativos y reflexivos que los sustentan.

Las ponencias hacen visible la diversidad de miradas y metodologías, fortaleciendo el carácter formativo, investigativo y colaborativo del PDF.

Acceder a Ponencias – miércoles 29 de octubre
Acceder a Ponencias – jueves 30 de octubre
Acceder a Ponencias – viernes 31 de octubre

Contactos institucionales:

  • Más información projectdesignfest@unipiloto.edu.co
  • Diego Eduardo Rodríguez Baquero, Universidad Piloto de Colombia / diego-rodriguez5@upcedu.onmicrosoft.com
  • Julio Enrique Suárez Otálora , Universidad Piloto de Colombia / julio-suarez@unipiloto.edu.co
  • Harvey Cortes Martínez, Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO / harvey.cortes.m@uniminuto.edu.co

Nuestra Trayectoria

El Project Design Fest ha recorrido diversas ediciones que reflejan su evolución académica y creativa. Conoce aquí la trayectoria y enfoques que han marcado cada versión.

Share