
El Taller Internacional se articula con las estrategias de flexibilidad curricular, internacionalización e interdisciplinariedad implícitas en el PEI; y se ha consolidado dentro de la tradición de la Universidad Piloto de Colombia, como un espacio para el intercambio intercultural y el ejercicio interdisciplinar en el que a través del reconocimiento de situaciones particulares propias de cada cultura, desde el ámbito social, urbano, económico y cultural es posible identificar soluciones adaptables a otros contextos que aportan no solo a la construcción conjunta de saberes, sino que fortalecen también los procesos de transformación del territorio.
Impacto Académico
- Fomento del aprendizaje global: los participantes adquieren conocimientos de expertos internacionales y diferentes perspectivas culturales
- Innovación en metodologías: se introducen nuevas técnicas y enfoques de enseñanza y aprendizajes.
- Colaboración interdisciplinaria: el taller facilita el intercambio de conocimientos entre distintas áreas del saber, promoviendo soluciones innovadoras.
- Desarrollo de habilidades internacionales: los participantes mejoran la habilidad de trabajo en entornos multiculturales.
- Oportunidades de Networking: se crean conexiones con expertos y organizaciones de diferentes partes del mundo.
Intercambio intercultural: fomenta la apreciación de diversas perspectivas y formas de pensar
Publicaciones de talleres anteriores
- Los trabajos entregados por estudiantes en sus respectivas mesas de trabajo serán publicados a manera de artículos. Por parte de conferencistas se esperan sus ponencias o exposiciones.Breves indicaciones para construir un buen artículo:
- Título: Ojalá sea corto pero muy contundente que al leerlo deje claro el tema abordado y planteamiento
- Resumen / Abstract: En uno o dos párrafos se plantea el tema abordado y parte de la metodología del trabajo. Nunca mencione aquí las conclusiones.
- Palabras Claves / Keywords: Comúnmente llamados tags son palabras propias de la temática abordada y los más característicos tópicos del área de conocimiento.
- Introducción: ¿cuál es el problema que se aborda o el planteamiento?
- Metodología: ¿cómo darle solución? Es el cuerpo del artículo con todos sus accesorios necesarios para exponerlo (cuadros, tablas, fotografías, gráficos, infogramas, etc.)
- Resultados: ¿qué se encontró al final del proceso de trabajo descrito en la metodología?
- Discusión: ¿qué significa lo encontrado? Aquí se enfrentan la introducción con los resultados y a partir de ellos se concluye en el siguiente punto
- Conclusiones: ¿qué podemos aprender?
- Referencias Bibliográficas: Las utilizadas para ampliar la metodología o para plantear la introducción
Es importante aclarar a los estudiantes que asisten al Taller Internacional como opción de grado, que para construir sus artículos no se trata de copiar y pegar pequeños apartados del Trabajo de Grado (eso se puede considerar autoplagio descalificando su trabajo). Se trata de que a partir de la temática abordada en el Taller Internacional Interdisciplinario; cree un Trabajo de Grado y también cree un artículo para la revista, que pudo ser construido a partir del parafraseo. El artículo no remplaza al trabajo de grado.
FASE 1: remota
- Del: 24 de junio de 2025
- Al: 11 de julio de 2025
Vía TEAMS
En horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
FASE 2: México
- Del: 14 al 24 de julio de 2025
Presencial
FASE 3: Exposición de proyectos
Montaje de poster y presentación de proyectos
Entrega y presentación del proyecto + bitacora, video y artículo por mesa de trabajo
- Del 30 de julio al 1 de agosto de 2025
Instalaciones de la universidad
Para participar en el Taller Internacional, es importante cubrir tres componentes clave, los cuales garantizan una experiencia completa y enriquecedora.
- Inscripción en la universidad por la página de CELTA, $1.138.400 COP
- Viaje al exterior (con la agencia de viajes Viajar de Colombia)
- Opción académica en la universidad (corresponde a los créditos, a la opción de grado o al diplomado, según sea el caso).
*Sujeto a cambios
Proceso de inscripción
- El estudiante debe dirigirse al programa para solicitar el aval de participación con el Coordinador Académico.
- Una vez el coordinador del programa expida el aval, y de la aprobación en CELTA el participante podrá descargar su recibo o pagarlo por PSE.
- Una vez realizado el pago, enviar al correo relacionesint@unipiloto.edu.co la copia del comprobante de pago con: nombre completo, número de identificación, programa académico, correo institucional, personal y número de teléfono de contacto.
Conferencistas participantes:
Dra. Arq. Beatríz Elena Oliver Guerra
Arquitecto por la Universidad de Guanajuato, con Maestría y Doctorado en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación por la Universidad de Celaya. Obtuvo el Premio ANUIES 2019 a la innovación en la práctica docente y la Beca Santander-FIMPES de Investigación y Posgrado en Medio Ambiente Urbano, Sostenibilidad y certificación energética en edificios (estándares europeos y LEED). Recibió reconocimiento por su participación en la Verificación Ciudadana 2023 en Celaya, Gto.
José María Paz Gago
Escritor, gestor cultural y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidade da Coruña (España), especializado en Espectáculo, Cine y Moda. Ha publicado ensayos como La recepción del poema (1999), La máquina maravillosa (2006, Premio SIAL y finalista del Premio Nacional de Ensayo), La revolución espectacular (2012), Moda & Seduçâo (2016) y El Octavo Arte (2016). También ha escrito poemarios premiados y traducidos, como Manual para enamorar princesas, Guía de lugares inexistantes y Wha(ts)appa. Su obra ha sido estudiada por Elisabetha Vaccaro.
Ing. Juan Manuel Fernández Alvarez
Docente de Ingeniería en Tecnologías de la Información e Innovación Digital en la Universidad Tecnológica de Manzanillo. Asesor de proyectos de innovación tecnológica con impacto en el entorno portuario y empresarial, integrando soluciones en IoT, web y automatización. Su trabajo se centra en el desarrollo de software multiplataforma y tecnologías aplicadas, con colaboraciones destacadas con CONTECON, Dantechnology y el sector logístico. Asesor en el Programa Delfín, promoviendo vocaciones científicas.
Arq. Erick Federico Cruz Castillo
Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Celaya. Máster en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño, con especialidad en Arquitectura y Ciudad por la Universidad Politécnica de Valencia. Fundador y director de TALLER CUATRONUEVESEIS, enfocado en diseño de proyectos habitacionales, urbanos, industriales y comerciales, así como construcción y visualización 3D con realidad virtual. Docente en talleres de diseño, subestructuras y diseño constructivo en la Universidad de Celaya.
Ing. Francisco Javier Zárate Ramírez
Ingeniero en Logística Comercial Global por la Universidad Tecnológica de Manzanillo, con Maestría en Alta Dirección y Operación Logística por IUCAAAREM (título electrónico). Director de las carreras TSU en Logística, Licenciatura en Diseño y Gestión de Redes Logísticas e Ingeniería en Logística en la Universidad Tecnológica de Manzanillo, donde también es profesor investigador. Profesor por cátedra en Negocios Internacionales (Operación Aduanera) en el Tec de Monterrey. Asesor y consultor en logística aduanera y cadena de suministro con JIREH SUPPLY CHAIN ZART.
Andres Hurtado Pimienta
Gerente Simple & Práctico
Cerca de 30 años dedicados a la formación de profesionales que asumen la labor de gerentes, a la conformación y consolidación de equipos directivos y al acompañamiento en la transformación de instituciones sociales organizacionales en diferentes campos de la interacción humana. Comprometido con la tesis de que la filosofía debe tener aplicabilidad práctica ha ubicado sus intereses filosóficos en el campo de la ontología social no ideal y, por tanto, en la búsqueda de ideas y propuestas que no solo describan la realidad, sino que además la mejoren
Arq. Rafael Guillermo Zamarroni Lerma
Arquitecto por la Universidad de Guanajuato
Catedrático de licenciatura y postgrado para la Universidad de Celaya.Director general de Construcciones y Edificaciones Zamarroni (CYEZA) S.A. de C.V – Construccion de vivienda residencial, Edificios Comerciales y Edificios Industriales. Director general de «A Solar Solution S. de R.L. de C.V.»Diseño y construccion de Sistemas Fotovoltaicos interconectados a la red en proyectos en el Estado de Guanajuato.
Isabel Cristina Arango Palacio
Docente Investigadora
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid El acompañamiento en el mejoramiento académico y empresarial han sido mis temas de formación. Con experiencia en la industria privada por más de 30 años y experiencia académica por cerca de 20 años, los temas de nuevas tecnologías deben acompañar el crecimiento en el desempeño de las organizaciones. Comprometida a aprender de las oportunidades de transformación tecnológica, enfocados siempre en la restricción de los sistemas.
Dr. Fernando Andrés Moya Dávila
Educador y consultor con más de 30 años de experiencia, enfocado en innovación, emprendimiento y finanzas. Profesor Asociado, Consultor y Director del Departamento de Emprendimiento e Innovación en EGADE Business School, del Tecnológico de Monterrey.Doctorado en Administración de Empresas del ITESM y la Universidad de Texas. MBA de SUNY Buffalo, e Ingeniero Industrial y de Systemas por el Tecnológico de Monterrey. Autor de publicaciones sobre inversión estratégica, liderazgo y desempeño organizacional en start-ups. Fundador de Productos FB S.A. de C.V., y ha sido reconocido como Mejor Profesor.
Ing. María Angélica Gómez Jaimes
Master en Tecnologías de Información y Educadora por la Universidad CETYS en México. Ingeniera de Sistemas por la Universidad Piloto de Colombia. Diplomatura en Enseñanza del Idioma Inglés por la Universidad Estatal de San Diego – Californa – USA. Posee una sólida comprensión de la infraestructura de red, plataformas digitales, con experiencia en el desarrollo humano por medio de la docencia.
Pablo Francisco Gómez Porter
Maestro y Doctor en Arquitectura por la Universidad NAcional Autónoma de México. Docente titular de la Licenciatura en Arquitectura de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. Cuenta con publicaciones sobre gestión del patrimonio edificado y vivienda colectiva de la modernidad. Es miembro de Docomomo e ICOMOS México, donde coordina el Comité Científico de Patrimonio Cultural Inmaterial
Ing. Renzo Giancarlo Rios Rugel
Titulado en ciencias con mención en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesional en constante investigación y en búsqueda de nuevas metodologías para la mejora en la productividad en el sector construcción. Enfocado durante 10 años en el mundo de BIM (Building Information Modeling) como coordinador y auditor de proyectos de edificaciones.
Arq. Daniel Bronfman Rubli
Arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México y Docente de Teoría de la Arquitectura y Psicología, Antropología y Arquitectura. Ha sido coordinador del Área de Teoría, Historia e Investigación en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.Se ha desempeñado en el ámbito profesional trabajando para distintas oficinas de arquitectura y desde el 2005 trabaja al frente de su propia oficina. Ha obtenido el primer premio en concursos como Recicla México – IFLA Green Library Award. Su obra ha obtenido reconocimientos como el Premio a la Construcción Ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente de México.
Arq. Alex Martínez Suárez Bio
Arquitecto, investigador y educador dominicano, cursó un Master en Arquitectura Avanzada por el Instituto Berlage, Holanda y un posgrado en Estudio de Museos en la Universidad de Harvard, EEUU. También es egresado del programa de formación de curadores Curando Caribe. Es miembro activo del DoCoMoMo Dominicano, la Fundación Palm Inc. y el ICOM. Su trabajo ha sido ampliamente publicado y en la actualidad es articulista y miembro del comité editorial de la revista Arquitexto y colaborador en otros proyectos editoriales. Actualmente es coordinador general y museógrafo del Museo Fernando Peña Defilló y Director de Archipiélago.
Arq. Héctor Guayaquil Sosa
Maestro en Arquitectura por la UNAM y profesor de Proyectos, Teoría, Historia e Investigación en la misma universidad. Recibió la beca del FONCA “Jóvenes creadores” por el proyecto “Atlas perceptual” el cual aborda temas sobre la percepción de la arquitectura. Ha participado como ponente en el 2º Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Integrante de la red de investigación ARQVIS. Fundador del taller de arquitectura 360º, el cual ha colaborado con varios de los despachos más reconocidos de México.
Mtra. Astrid Cortés Torres
Maestría en Reutilización del Patrimonio Edificado por la UNAM Licenciatura en Arquitectura de la UNAM. Docente en el área de Teoría, historia e Investigación en la UNAM
Arq. Jorge Páez Vieyra
Master TPTI (Técnicas, Patrimonio, Territorios de la Industria) por la Universidad degli Studi di Padova -Italia. Especialización en Patrimonio Natural, Patrimonio cultural por la Univerisdad de Évora – PortugalArquitecto por la Univerisdad Nacional Autónoma de México – UNAMDocente de la Facultad de Arquitectura d ela UNAM
Ing. Edgar Manuel de León Nava
Ingenieró de Sistemas IA por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán . Maestría en Marketing por la Universidad de Chapultepec. Encargado de la internacionalización de la Univerisdad Tecnológica de Manzanillo
Versiones


En la UniPiloto celebramos con éxito la realización del XXXI Taller INTERNACIONAL INTERDISCIPLINARIO 2024 «José María Cifuentes Páez»

El día 19 de junio el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) le dio una calurosa bienvenida a todos los asistentes al taller .
En todo el proceso, los participantes estuvieron acompañados del director general del ISEP, Rubén Monmany, Cristina Ferrer, directora académica y María Beatriz Pereira, directora de proyectos formativos.
Se llevó a cabo con éxito la cátedra brindada por Alex Jiménez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, ingeniero, diseñador experto en sostenibilidad y eco comunicación, además de realizarse trabajo de campo autónomo con una experiencia completa: vista panorámica más amplia que les permitió a los participantes explorar más lugares emblemáticos de Barcelona
Los asistentes al taller, tuvieron la oportunidad de maravillarse con el Arco de Triunfo, disfrutar del encanto del Parque de la Ciudadela y deleitarse con vistas espectaculares que incluyeron la Barceloneta, la Plaza España, Colón, Montjuïc, el Palacio Nacional, la Feria de Barcelona y el puerto de Barcelona. Esa nueva ruta les permitió conocer aún más de esa maravillosa ciudad y capturar momentos inolvidables a través del taller internacional.
Después de que los participantes recorrieron Barcelona, tuvieron un emocionante viaje a Valencia .
Valencia, conocida por su vibrante combinación de arquitectura histórica y moderna, es un destino fascinante. Desde la impresionante Ciudad de las Artes y las Ciencias diseñada por Santiago Calatrava hasta el barrio del Carmen con su encanto medieval, Valencia ofrece una rica variedad de estilos y épocas arquitectónicas para explorar y estudiar.

Antes de entrar a Valencia, tuvieron la oportunidad de ingresar al Puerto de Sagunt para una visita empresarial, a una obra que está realizando el Grupo Rover. Esa fue una excelente oportunidad para aprender de primera mano sobre proyectos actuales y prácticas innovadoras en el campo de la ingeniería y la construcción.
Tuvieron charlas importantes como la de Aitor llano, Investigador del departamento del puerto.
Los recibió Ignacio Bermúdez – gerente general con una charla en temas de sostenibilidad de los proyectos en materiales que perjudican el medio ambiente.
La jornada continuó en ISEP con Hernán Dotti, subdirector como anfitrión quien dio cátedra acerca del impacto social que deben tener los proyectos.
Así mismo el profesor Ignacio Coller experto en psicología social, les habló del tema sostenible y su generación de salud y bienestar.
Valencia fue una experiencia increíble llena de nuevos aprendizaje y descubrimientos en todas las áreas con temas sostenibles.
Los participantes del taller se despidieron con cariño de Valencia, ciudad vibrante y llena de historia que los acogió con calidez.
¡Agradecemos a los directivos de ISEP y del puerto !
El domingo 23 de junio se dirigieron a Granada, una joya del sur de España que los esperaba con sus estrechas calles llenas de encanto y su monumental La Alhambra.
Hicieron paradas para visualizar el paisaje de Granada, famosa por su rica historia y cultura, sus calles de influencia árabe y sus plazas llenas de encanto. Sin duda, el punto culminante de esta visita fue La Alhambra, un complejo palaciego y fortaleza que se remonta al siglo XIII. Este impresionante sitio combina elementos de la arquitectura islámica con jardines exuberantes y ofrece vistas panorámicas de la ciudad y las montañas circundantes. Serenos guiados por expertos en temas alineados al taller que les ofreció una guía impresionante .
El recorrido terminó en La Alhambra como estudio referente de proyectos.
Ese tesoro histórico que representa la culminación del arte islámico en la península ibérica.
El lunes 24 de junio los esperaban en la Universidad de Sevilla con sus directivos, facultades y estudiantes donde continuaron una exhaustiva jornada académica, en proyecto conjunto con esta aliada estratégica en convenio.
Visitaron con cariño Granada, una ciudad que dejó huella en sus corazones con sus paisajes encantadores y su historia cautivadora.
En la Universidad de Sevilla los esperaba un pull de maestros increíbles y sus directivos como el decano de la facultad de arquitectura Ramón Queiro quien guio todo el taller.
Desarrollo taller internacional espacio Santa Clara Universidad de Sevilla
Recibieron el apoyo de la gerencia de urbanismo de Sevilla del ayuntamiento, ICAS.
El taller se hizo en un espacio antiguo colonial que data del S XIV-XV, lleno de arquitectura mágica y colonial y frescos originales restaurados.
Las directivas de la Universidad de Sevilla les dieron una calurosa bienvenida para comenzar una extensa jornada académica.
Ponderan que el taller es una herramienta increíble que ojalá tuvieran todas las instituciones precisamente para el aprendizaje a través de la experiencia.
- El mejorar las condiciones de habitabilidad de las ciudades es precisamente lo que lleva a los creadores del taller a reinventar propuestas en los proyectos de nuestro taller.
- Plantear formas de biodiversidad dentro del espacio publico.
Temas importantes tratados en el taller:
- El diseño residencial responsable que puede reducir significativamente los consumos de energía y los efectos medioambientales asociados a las emisiones.
- Conceptos de ciudad abierta y ciudad cerrada.
- El urbanismo Miguel Ángel Rojas
- Las ciudades con las infraestructuras mega gigantescas y como se ejecutan los niveles de acabados en los proyectos.
Luego de terminal con las cátedras magistrales sobre ciudad, se realizó una mesa redonda de debate en donde se trataron todos los temas acerca de ciudad sostenible.
- Hubo una espectacular intervención de Fernando Vásquez Gerente de urbanismo y medio ambiente del ayuntamiento de Sevilla y profesor adjunto de la Universidad de Sevilla del departamento de urbanismo. Su cátedra sobre patrimonio y futuro. Una gran oportunidad para el taller el tener a este grupo de expertos urbanistas como catedráticos.
El martes 25 exploraron EDIFESA Ingeniería y Medio Ambiente.
EDIFESA se dedica apasionadamente a la investigación y dirección de fermentaciones especiales, ofreciendo soluciones innovadoras en el ámbito de la biotecnología y la producción alimentaria. Su compromiso con la excelencia científica y la sostenibilidad es evidente en cada proyecto que realizan. Conocieron más sobre su contribución al avance de la ciencia y la tecnología alimentaria.
El interés que generó nuestro taller con las directivas de la Universidad de Sevilla trajo nuevos proyectos y propuestas entre ellas el montaje del taller internacional del año entrante y el proyecto de doble titulación.
EthicHub surge como una propuesta original para “romper las fronteras del dinero” y corregir disfunciones de la economía global y del sistema financiero y monetario conocido.
EthicHub ha construido un puente tecnológico para conectar estos dos mundos y beneficiar a las partes con su interacción. Financian proyectos agrícolas rentables, basados en la economía real y productiva para generar un nuevo ecosistema donde todos los actores involucrados ganen con la relación y colaboración mutua, generando un mercado fuerte y autofinanciado: Los agricultores acceden a una nueva herramienta de financiación y logran producir mayor volumen y mejorar la calidad de sus cosechas y cerramos el círculo de la atención integral abriendo mercados internacionales para su producción, aumentando considerablemente el precio actual pagado por kilo. Con su historial de pagos, generan un historial crediticio que mejora aún más las condiciones de los préstamos; Los financiadores de la plataforma tienen la oportunidad de invertir colaborativamente en proyectos de notable rendimiento y de riesgo moderado, contribuyendo al mismo tiempo a generar un impacto socioeconómico y medioambiental en estas pequeñas comunidades agrícolas, facilitando su desarrollo personal. Y los compradores pueden acceder a un mercado de suministro estable, con un producto de calidad excepcional y sostenible, con total trazabilidad.
La visita de los participantes del taller, les dejó enseñanzas acerca de la economía sostenible y los modelos que tienen los países como España en temas de agricultura.
El jueves 27 de junio comenzó la jornada de pre entregas y entregas
Los estudiantes han presentado los 8 proyectos por mesas de trabajo.
Gracias a la gestión de Relaciones Internacionales y el trabajo en cooperación con la UniPiloto hoy en día de el taller es una joya de patrimonio arquitectónico.
El Palacio del Infante Don Luis es un edificio situado en el casco urbano del municipio español de Boadilla del Monte, enclavado en la parte occidental de la Comunidad de Madrid.
El Palacio fue construido en 1765 por Ventura Rodríguez, uno de los arquitectos más prolíficos y destacados del siglo XVIII español, quien concibió así, una de las obras más importantes del neoclasicismo madrileño.

Además del edificio propiamente dicho, el palacio integra una zona muy extensa ajardinada y agreste al este del núcleo central de la población.
Los asistentes al taller contaron con un destacado grupo de docentes de los departamentos de construcción, diseño y proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Carlos Garcia, Antonio Vela y Davis Rivera destacados directores de las escuelas de diseño, composición y construcción, hicieron retroalimentación a los proyectos y además destacaron el trabajo de los estudiantes, su investigación y la proyección de cada uno.
Desde la parte constructiva han pedido análisis sobre todo en temas de biodiversidad para las próximas entregas con soluciones modernas.
Tener en cuenta los avances científicos, destacan lo interesante de las intervenciones de nuestros estudiantes que destacaron también las relaciones interdisciplinarias dentro del taller y como las disciplinas dan diferentes soluciones, además de resaltar la forma en que los estudiantes plantean el marco teórico.
En esta ocasión para el desarrollo del taller se contó con el apoyo del ayuntamiento de Boadilla del Monte, con el apoyo de Antonio Escobar director de relaciones internacionales de la Universidad y docente en temas de composición e historia y con el aporte en las correcciones de los proyectos de Fernando Vela director de la escuela de arqueología y vicerrector de la Universidad.
El domingo 30 de junio los estudiantes culminaron las entregas finales a nivel internacional donde conocieron a través de las correcciones y comentarios como una ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre. Crean vecindarios fuertes y saludables con acceso a viviendas accesibles, vías más transitables, espacios verdes y una mayor rentabilidad en la prestación de servicios como salud, transporte y educación, donde es posible nutrir una comunidad que vive y respira dentro de un ambiente cada vez más seguro.
La exigencia de los docentes fue bastante alta e hicieron comentarios que complementan el estudio de cada proyecto para su perfeccionamiento en la tercera etapa del taller acercándola a la entrega final y exposición que se realizó en Bogotá.
Como logro de cooperación se inició el trabajo del modelo de convenio con la universidad Politécnica de Madrid a través de sus directivos quienes mostraron interés y sobre todo ponderaron las buenas prácticas de los asistentes al taller.
Con la Universidad de Sevilla se iniciará el trabajo para proyecto de Doble titulación así como con ISEP.
¡Gracias a todos los que hicieron que esta versión del taller, fuera todo un éxito!

En la UniPiloto celebramos con éxito la realización del XXX Taller Internacional “José María Cifuentes Páez“
Nos enorgullecemos de haber sido coordinadores, junto a la Universidad de Caribe UNICARIBE sede del exitoso XXX Taller Internacional Interdisciplinario “José María Cifuentes Páez“ y del III Foro de Ciudades Portuarias ALC
Este evento reunió a destacados actores municipales, autoridades portuarias, expertos en diversas disciplinas y representantes internacionales para debatir propuestas y principios sostenibles que promueven la eficiencia y competitividad de los entornos portuarios en la región del caribe.
Contamos con la colaboración de la Asociación de Arquitectos y Urbanistas Latinoamericanos AAULA, donde se destacó la importancia del aprendizaje y la convivencia entre diferentes modelos de vida, así como el reconocimiento mutuo entre culturas y las distintas interpretaciones del territorio en las comunidades y regiones latinoamericanas.
En el transcurso de estos eventos, se realizaron estudios exhaustivos de la ciudad de Santo Domingo, reconocida como el primer asentamiento portuario formal del continente. Se abordaron diversas dimensiones temáticas, como la cultural, territorial, ambiental, socioeconómica y tecnológica, con el objetivo de promover la sostenibilidad y el desarrollo de las ciudades portuarias.
En la UniPiloto nos enorgullecemos de responder a las demandas del mundo global y de promover la internacionalización y movilidad de los estudiantes. Los talleres innovadores desarrollados en la universidad están alineados con las metas de la estrategia nacional de desarrollo y con los objetivos del desarrollo sostenible, impulsando el desarrollo social y económico de la región caribeña y latinoamericana.
El XXX Taller Internacional contó con una destacada inauguración, en la cual la Dra. María Isabel Cifuentes, dio las palabras de bienvenida, seguidas de paneles y discursos inaugurales por parte de destacados expertos en el campo.
Agradecemos a todos los participantes, expertos y patrocinadores del taller por su valiosa contribución a este exitoso evento.
Estamos seguros de que el XXX Taller Internacional generará ideas transformadoras y acciones concretas para avanzar hacia un futuro portuario sostenible en la región.