Ideas que transforman la ciudad desde la creatividad estudiantil.
En el marco del 2.º Congreso de Estudiantes de la FAA y la Muestra de Semilleros Unipiloto, se llevó a cabo la premiación del concurso de ideas “Intervenciones urbanas bajo el viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (estaciones 14 y 15)”.
El concurso, organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes con el apoyo del DADEP y la Empresa Metro de Bogotá, reunió 23 propuestas creadas por estudiantes de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño de Espacios.
A continuación encontrarás las iniciativas destacadas, seleccionadas por su creatividad, impacto y aporte a la ciudad.
5to Puesto
- Universidad Piloto de Colombia
- Cuarto semestre
- Colombia
Estudiantes de Diseño de Espacios – Taller de Diseño IV
- Alix Dahian Correa Rodriguez
- Jasbleydi Vannesa Perez Melano
Ecos del Tiempo
La propuesta convierte el espacio bajo el puente en un recorrido sonoro y participativo que rescata la memoria del transporte bogotano. Destaca por su enfoque emocional y colectivo, donde las historias ciudadanas unen generaciones y transforman el lugar en un espacio de pertenencia.
La intervención propone una nueva forma de habitar el espacio bajo los puentes del Metro de Bogotá, transformando un lugar residual en un recorrido sonoro y participativo construido a partir de la memoria, el sonido y la interacción ciudadana. Busca rescatar la historia del transporte bogotano y convertirla en una experiencia colectiva que invita a escuchar, recordar y compartir relatos, generando un vínculo emocional entre la ciudad, su pasado y sus habitantes.
La participación es el motor del proceso, donde el diseño se entiende como una construcción colectiva: mientras los abuelos narran, los jóvenes recopilan y las redes difunden. Cada historia recogida amplía el mapa emocional de la ciudad y fortalece los lazos entre quienes la habitan. No se trata solo de preservar el pasado, sino de apropiarse de él para transformarlo en una experiencia viva y compartida.
De esta manera, el recorrido bajo el viaducto se convierte en una travesía emocional que une generaciones y resignifica el paisaje urbano. Escuchar se vuelve un acto de pertenencia; conocer la historia es reconocerse dentro de ella. En cada relato, Bogotá vuelve a contarse, a escucharse y a sentirse como un hogar común.
4to Puesto
- Universidad Piloto de Colombia
- Séptimo semestre
- Colombia
Estudiantes de Taller VII
- Luis Santiago Daza Pelayo
- Juan Sebastian Eslava Duran
Atmosferas de ciudad «un encuentro de la identidad ciudadana»
La propuesta crea un corredor dinámico que integra diseño, color y vegetación para transformar el tránsito en una experiencia atractiva. Destaca por generar atmósferas activas que fortalecen la identidad ciudadana y conectan a las personas con un entorno más sostenible.
Bogotá combina diversidad cultural, arquitectónica y social que se refleja en sus espacios y habitantes. La propuesta busca crear un corredor dinámico que trascienda el simple tránsito, integrando diseño, color y vegetación para generar atmósferas activas y atractivas. Este espacio público pretende fortalecer la identidad ciudadana, reducir la contaminación auditiva y promover la conexión entre las personas y su entorno, integrándose con el Metro como símbolo de una ciudad más sostenible y participativa.
3er Puesto
- Universidad Piloto de Colombia
- Séptimo semestre
- Colombia
Estudiantes de Arquitectura – Taller VII
- Sarita Pineda Restrepo
- Daniel Felipe Pacheco Martín
- Nicolas Rozo Caycedo
- Juan Esteban Ramírez Marchán
Caracas verde infraestructura viva para Bogotá
La propuesta transforma los espacios residuales bajo el viaducto en un eje social, cultural y ambiental mediante una estructura modular y sostenible. Se destaca por su enfoque de acupuntura urbana y resiliencia, convirtiendo un lugar fragmentado en un corazón urbano activo y replicable.
Nuestro proyecto busca reapropiar los espacios residuales bajo el viaducto del Metro de Bogotá, transformándolos en un eje social, cultural y ambiental. Históricamente, estos espacios se han percibido como zonas inseguras y desaprovechadas. Nuestra propuesta busca cambiar esa visión en un contexto con alta carga peatonal y fragmentación urbana. En consecuencia, planteamos la siguiente pregunta: ¿de qué manera los vacíos bajo el viaducto pueden transformarse en un eje articulador de dinámicas sociales, culturales y ambientales?
La respuesta se concreta a través de una intervención ligera, modular y versátil, concebida bajo tres principios: acupuntura urbana, resiliencia urbana y urbanismo inclusivo. La propuesta se desarrolla mediante una estructura metálica de dos niveles, prefabricada y adaptable. Cada nivel responde a programas específicos de carácter cultural y social. Se incorporan estrategias de sostenibilidad tangibles, como la captación de aguas lluvias y el uso de materiales reciclados.
El proyecto se concibe como parte de un sistema continuo de conexiones que integra el metro, el espacio público y la estación. Sus impactos se evidencian en cuatro dimensiones: espacial, social, ambiental y económica. En conclusión, la propuesta convierte un espacio olvidado en un corazón urbano activo que late con la vida de la comunidad. Se plantea una infraestructura que trasciende su función técnica para convertirse en una columna vertebral del espacio público, replicable y escalable en otros tramos del metro.
2do Puesto
- Universidad Piloto de Colombia
- Cuarto semestre
- Colombia
Estudiante de Diseño de Espacios – Taller IV
- Valentina Colorado Gonzalez
De la Vía al Oficio
El proyecto De la vía al oficio transforma los espacios bajo el metro de Bogotá en una infraestructura social donde el comercio y el arte informal se integran al tejido urbano. Propone áreas de trabajo, talleres y zonas de encuentro que brindan dignidad y oportunidades a vendedores y artistas informales. .
1er Puesto
- Universidad Piloto de Colombia
- Cuarto semestre
- Colombia
Estudiante de Diseño de Espacios – Taller IV
- Valentina Colorado Gonzalez
Andar por la ciudad
“Andar por la ciudad” propone una nueva mirada al espacio urbano bajo el metro, transformándolo en un lugar de encuentro, movimiento y memoria. Más que un recorrido físico, es una invitación a reconectar con la ciudad desde el acto de caminar, descubriendo cómo la vida cotidiana, la arquitectura y las relaciones humanas se entrelazan en un mismo paisaje dinámico y poético.





