header-dia-maestro-21

La Universidad Piloto rinde un homenaje en agradecimiento a sus docentes, inspiradores del espíritu UniPiloto, trayendo a nuestra memoria algunas frases del humorista gráfico argentino, Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como “QUINO”, creador de la tira cómica “Mafalda”, quien en una de sus frases más célebres dijo: “Lo ideal sería tener el corazón en la cabeza y el cerebro en el pecho. Así pensaríamos con amor y amaríamos con sabiduría”.

Con esta frase queremos resaltar y agradecer el amor y la sabiduría que nuestros docentes transmiten con sus conocimientos a nuestros estudiantes para que sean unos profesionales con calidad.

Otra frase del humorista gráfico Quino, que nos viene a la memoria y que podemos resaltar es la siguiente: ¡Sonamos muchachos! ¡Resulta que, si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno! 

Con esta frase queremos destacar la importancia de la educación y el conocimiento para cambiar el mundo, gracias también al legado que nos dejan nuestros Maestros UniPiloto!!

Mensaje de agradecimiento
Zamba para Olvidar

Presentación video musical: “Zamba para Olvidar”, con la participación de la estudiante Beatriz Sofía García Araujo del Programa de Arquitectura, bajo la Dirección del Maestro de música folclórica de la Universidad Piloto de Colombia, Jeisson Javier Guzmán Borda.

Una popular zamba argentina que comienza así: “No sé para qué volviste, si yo empezaba a olvidar”…

Sin duda alguna, que difícil es cortar los lazos con quien nos ha dejado una marca imborrable en nuestra vida, como la huella que nos dejan nuestros docentes a lo largo de nuestras vidas.

Esta canción es del canta autor Daniel Toro, uno de los más populares y reconocidos cantautores del folclor argentino.

Docencia de Excelencia

Homenaje y entrega de la distinción: Docencia de Excelencia “JOSÉ ALBERTO ALVARADO JIMÉNEZ”, en reconocimiento a los profesores de pregrado y posgrado de los programas académicos y de las áreas comunes, que ocuparon el primer lugar en la evaluación del desempeño docente durante el año 2020.

Este año, los docentes a los cuales se les hace entrega de la distinción Docencia de Excelencia “JOSÉ ALBERTO ALVARADO JIMÉNEZ” son:

Danza Oriental

Danza oriental a cargo del Grupo de Danza Oriental de la Universidad Piloto de Colombia, con la participación de las estudiantes: Jenny Murcia, Laura Fonseca, María Pinto, Stephanie Ortiz, Valentina Moncaleano, Martha Benítez, Natalia Ávila, Sara Ramos, Daniela Rodríguez, Valentina Gómez, Ana Jiménez y Paula Gómez. Coreografía y dirección de la Maestra de Danza Oriental de la Universidad Piloto de Colombia, Natalia Giraldo Serrano, quienes se hacen partícipes de este Homenaje al Maestro Piloto.

Esta pieza es una coreografía de danza árabe realizada con un estilo de coreografía conocida como “árabe romántico”. En ella se interpreta la canción Enta Habibi (que traduce: eres mi amor) y la canta el Libanés Wael Kfoury que, a través de los diferentes movimientos de las bailarinas, quiere expresar la emoción detrás de la letra.

GREASE, “Brillantina”

GREASE, “Brillantina” a cargo del Grupo de Danzas Folclóricas de la Universidad Piloto de Colombia.

Autor de la canción: John Farral.

Este musical fue protagonizado por John Travolta y Olivia Newton John en 1978.

Esta adaptación, se presentará en el encuentro universitario: «Así baila la U «, de la Fundación Universitaria Los Libertadores, con la coreografía y dirección de la Maestra de la Universidad Piloto de Colombia, Yamile Rueda Castro.

El grupo representativo de danzas folclóricas nacionales e internacionales, está conformado por estudiantes y egresados de los diferentes programas académicos, que en sus tiempos libres, se dedican a los ensayos para aprender las diferentes danzas y coreografías. Estos son espacios que ofrece el área de Bienestar Institucional a los estudiantes, hacen parte de su formación integral.

Maestro Piloto: Artesano de la formación.

El artesano moldea su obra tal como lo hace el educador. La obra de los maestros, profesores y educadores es inconmensurable e intangible. Así fue el pensar de nuestros fundadores cuando decidieron desarrollar sus profesiones, no solo desde la obra material arquitectónica sino también desde el oficio creativo de la formación y transformación de seres humanos, como una expresión de compromiso con la construcción de país, promoviendo la polivalencia, las diferentes formas de saber, el pensamiento crítico y la innovación como elementos identitarios de la formación y misión piloto.

Hoy queremos reconocer el trabajo de todos aquellos educadores que han pasado por las aulas de la universidad, así como la de todos nuestros docentes, que siguen dejando su huella indeleble en esa obra en constante en construcción que son los integrantes de la familia piloto, siendo unos verdaderos y auténticos artesanos de la formación.

En este boletín dedicado a la conmemoración del día del Maestro, se hace un llamado a que se valore en el tiempo y en el espacio el aporte que han realizado nuestros maestros piloto a la sociedad y la cultura, especialmente en estos tiempos, en los cuales la creación e innovación pueden y deben instalar nuevos desafíos para hacerse cargo de la generación y difusión de nuevos conocimientos y formas de saber que contribuyan a dar respuesta a las crisis y emergencias frente a las cuales la vida y el momento presente nos ha puesto en una situación difícil y a la vez paradójica y compleja, que tiene como imperativo la transformación de la vida desde la educación.

La importancia de trabajar en la transformación con ese noble e inapreciable material y valor que es la vida, permite que la pregunta y el ingenio sean las herramientas que contribuyen a esculpir el carácter y desarrollo profesional de nuestros estudiantes y egresados piloto. Lo anterior nos permite reflexionar, aprender y comprender que, en la acción docente, se genera la experiencia, que contribuye al cambio de los otros y de uno mismo, lo que la hace única e inigualable, permitiendo a todos aquellos comprometidos con esta vocación crecer en el oficio y adaptarse de mejor manera a los vertiginosos cambios de una realidad compleja, en la que el papel del docente es fundamental como trabajador y agente de cambio y de cultura.

Ante este horizonte, es el saber pedagógico, construido desde sus experiencias, conocimientos y aprendizajes, el elemento constitutivo fundante con el que el docente universitario incide de manera constructiva en la formación integral, y se consolida como un artesano de la formación, a partir de dos convicciones que lo movilizan; sabiéndose como ser humano que ejerce la acción docente sin recetas ni consejos universales y asumiéndose con plena responsabilidad de su misión por afianzar el humanismo, el diálogo colaborativo y el amor por quienes nos rodean, haciendo de la educación un acto de amor, por tanto, un acto de valor.

A todos nuestros docentes, artesanos de la formación, en su día, agradecemos de manera sentida el esmero y el valor con el que han llevado su palabra cálida y su enseñanza esperanzadora a los miles de hogares en los que se encuentran nuestros estudiantes.

¡Maestro artesano de la formación Piloto, gracias por estar allí presente!

Equipo UACE

Share