Versión PDF 2023
2023

El Diseño de Indumentaria como herramienta para la innovación social: Codiseño de corpiños para mujeres con cirugía de cáncer de mama
El presente trabajo parte del Codiseño de un objeto específico, con la intención de llegar a la innovación social. La motivación inicial para realizar esta investigación fue la dificultad o imposibilidad para las mujeres que atraviesan el cáncer de mama, de conseguir una prenda tan básica como el corpiño. En primer lugar, se realizó una Investigación en Diseño, donde se estudió en profundidad el vínculo que desarrollan las mujeres con las prendas de indumentaria y lo que sucede cuando su imagen deja de ajustarse a los cuerpos hegemónicos. En segunda instancia, aplicando las herramientas del DCP se llevó a cabo un trabajo colaborativo de más de un año de desarrollo con la Fundación Amazonas.
UPC – Universidad Provincial de Córdoba
Autores
Bruchman Ludmila Silke
Gabriela Victoria Caldez Bonino

Indumentaria femenina adaptada: nuevos diseños para la inclusión de mujeres con discapacidad motriz en Córdoba
La investigación creación busca contribuir a mejorar la autonomía del vestir en las mujeres con discapacidad motriz en la Ciudad de Córdoba. Determinar cuáles son las marcas argentinas de indumentaria adaptada y los productos que ofrecen. Distinguir las pautas de diseño necesarias para desarrollar productos de vestimenta adaptada. Así como, considerar soluciones que a través de nuevos diseños adaptados permitan cubrir las necesidades específicas de vestimenta en las mujeres con movilidad reducida afectadas por mielomeningocele.
Universidad Provincial de Córdoba
Autores
Capellino, Oscar
Costabella Paula
Gaitán Mercedes Aldana
Gómez Reynoso, Cintia Anabel
Pollo Pesce, Micaela

“(Re)pensar el diseño colaborativo con comunidades de pueblos originarios desde una mirada intercultural”
Esta investigación se lleva a cabo a partir de la necesidad de una sistematización en base a los procesos de diseño colaborativo con comunidades de pueblos originarios de Argentina. El mismo presenta una recopilación, análisis y caracterización de distintos casos de estudio, los cuales se han desarrollado en territorio con comunidades de pueblos originarios, en donde se evidencian las distintas cualidades que atraviesan a cada uno de ellos en base al contexto, sus modos de vida, tradiciones, identidad, valor cultural y cosmovisión.
UPC – Universidad Provincial de Córdoba
Autores
Lic. Candela Caón
Lic. Paulina Ostorero
Lic. Sara Ines D’Aloisio

Usme Inopinado
El tema de la obra se relaciona con la investigación de campo y las imágenes tomadas durante la vivencia comunitaria en la huerta del barrio Tejares en la localidad de Usme que fueron el punto partida para realizar una propuesta artística que presenta mi mirada sobre el lugar, sus casas, la montaña, su gente y visibiliza a las experiencias y las personas que participan en la huerta, pues, este proyecto contribuye a la recuperación del espacio público y favorece a la comunidad, al brindar un espacio a los vecinos para compartir sus saberes y ocupar su tiempo libre ya que, gran parte los responsables de los espacios son mayores de setenta años, además, el trabajo que se desarrolla con la misma pretende que ser una alternativa para el sustento de los habitantes de la zona.
Universidad Santo Toma
Autores
Laura Camila Bolívar Barrera

La fotografía participativa - Caso Macroproyecto: familia, desarrollo social y emprendimiento.
La obra revisa la fotografía participativa como una herramienta metodológica que empodera a las comunidades en discapacidad y las motiva a convertirse en agentes de su propio cambio. Al mostrar, desde su perspectiva, aspectos desconocidos de esta comunidad, se vuelven visibles las realidades sociales de estas personas, generando así un impacto y una sensibilización en la sociedad, abriendo espacio a nuevas percepciones sobre la discapacidad.
Universidad Pontificia Bolivariana – UPB
Autores
Jaime Enrique Sarmiento Suarez
Fredy Yesid Higuera Diaz Investigador
Tatiana Milena Muñoz Rondón Investigador
Christian Guerrero Jaramill

Modelo comunicativo de Subjetivación
El proyecto Dispositivo de mediación comunicativa se enfoca en los procesos de investigación sobre esta temática de los programas de la Universidad Piloto de Colombia. Para ello, a partir de la obra creación, se desarrolló un Modelo comunicativo de subjetivación, que busca ayudar al proceso de interiorización de narrativas de orden identitario. Para la aplicación del dispositivo de mediación comunicativa se utiliza como ejemplo la propuesta didáctica denominada Academia de Detectives del Patrimonio, la cual, a partir del diseño de interacciones, narrativas y estímulos, busca que el joven distinga, relacione y genere procesos de valoración a través de propiciar diálogos horizontales entre los significados del patrimonio colectivo con los significados propios de su patrimonio personal.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Autores
Daniel Martínez Molkes
Carlos Vargas Cuesta
Rodrigo Lombana Riaño
Fredy Niño
Carlos Enrique Cogollo
Jorge Arturo González

Estrategia de intermediación con fines comerciales en escenarios deportivos.
Es una estrategia determinada bajo el caso de estudio de las relaciones comerciales manifiestas dentro de un escenario deportivo, como lo es el Autódromo de Tocancipá. Se estructura desde unas categorías de análisis como lo son: dinámica referida al propósito para el cual se realiza la experiencia y que implica que sea cambiante, simbólica indicando las connotaciones detrás de las decisiones tomadas y sensorial respecto al principio por el cual logran ser distinguidos los estímulos proporcionados.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Autores
Dana Carolina Ospino Sáenz
Jorge Arturo González Castro

Hablas del Mercado – Prototipo Tradición y Vivenci
Obra derivada del proceso de investigación-creación desarrollado al interior del semillero de investigación Concepto Grafico, adscrito al programa de Diseño Gráfico de la Universidad Piloto de Colombia, y particularmente dentro de la iniciativa denominada Hablas del Mercado; este proyecto asume como principio fundamental, establecer procesos de mediación comunicativa que posibiliten la visibilidad de aquello que a simple vista es difícil de contemplar por el hecho de ser parte del valor cultural inmaterial de nuestros territorios, hecho que supone una interiorización tacita que es vulnerable a las cotidianidades contemporáneas, concentrando la atención de este fenómeno en plazas de mercado vistas como espacios de aprendizaje popular y ancestral
Universidad Piloto de Colombia – Recursos propios
Autores
Santiago Reyes Suárez
Carlos Alfonso Vargas Cuesta

Soul: Silla ergonómica para vehículo eléctrico de competencia
La propuesta Soul, busca el desarrollo de un vehículo de competencia eléctrico para propiciar a un piloto un entorno ideal. Se aplicó una metodología de diseño centrada en el usuario como lo plantea la teoría de Morris Asimov para generar una solución a la problemática presentada.
Universidad Nacional de Colombia
Autores
Lina Maria Nuñez Becerra
David Felipe Ronderos Romer

Estrategia Mercarrey
En la intersección entre el diseño urbano y la vitalidad de los mercados callejeros, emerge un fascinante mundo de relaciones sociales, identidades locales y usos alternativos del espacio público. Este trabajo aborda la emergencia del diseño urbano y la autogeneración del espacio público como una consecuencia de la estructura social que sustenta a los mercados callejeros
Universidad Autónoma de Nuevo León. (México)
Autores
Liliana Beatríz Sosa Compeán
Sandra Mónica Ortiz Cruz

Deconstrucciones visuales
La obra «Deconstrucciones visuales» surge como resultado de un proceso de investigación – creación llevado a cabo en el marco del proyecto «Territorios Habitados: Visualidades culturales en transformación». Este proyecto se embarcó en una exploración y experimentación en torno a las representaciones de las cualidades culturales del Mimbre, el Cholado y el Mute Santandereano, con el objetivo de descubrir nuevos espacios de difusión que permitan reconocer el valor innegable de estos productos culturales populares en la construcción de nuestras tradiciones, territorios e identidades.
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Autores
Ingry Carolina Rodríguez Rubiano
Óscar Andrés Rincón Villamil

El encanto del Rafael
Esta investigación tuvo como propósito, identificar, evidenciar y salvaguardar los bienes patrimoniales materiales e inmateriales de la localidad Rafael Uribe – Uribe. Se trabajo en darle importancia a la salvaguarda de bienes patrimoniales, aportando tanto a las entidades locales como a las estrategias de impacto regional que tiene UNIMINUTO.
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Autores
María Teresa Vargas Rojas
Liliana del Rosario Raigoso Contreras

Interlucio
La instalación Interlucio forma parte de los resultados de una investigación creación conjunta entre la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) de la Alcaldía de Medellín y la academia, Colegiatura Colombiana. Esta investigación empleó la metodología «Habitar (entre) tensiones» (Perez Cuartas, 2022), propuesta por el programa Diseño de Espacios\Escenario, en el marco del Plan de Renovación Urbana de Naranjal, Medellín, Colombia, que presenta desafíos significativos en términos de planificación y gestión social
Colegiatura Colombiana
Autores
Catherine Pérez Cuartas