
XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA “PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y TECNOLOGÍAS DEL FUTURO”
31 de Octubre y 01 de Noviembre
Este evento se enfoca en el análisis de los sistemas constructivos en Colombia y en todo el mundo, así como en la mediación tecnológica para la planificación y gestión de proyectos de infraestructura. Durante dos días, se reunirán expertos y líderes de la industria de la construcción para compartir conocimientos y experiencias en torno a la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro que puedan inspirar a la comunidad académica de la Universidad Piloto de Colombia. En este sentido, el alcance del XII SIIGI: “Procesos Constructivos y Tecnologías del Futuro” es proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas entre los líderes, expertos en la industria de la construcción, y estudiantes e investigadores que pretenden apalancar el desarrollo de proyectos de investigación, innovación y desarrollo en este campo. Los participantes no solo tendrán la oportunidad de explorar los últimos avances en la tecnología de la construcción y su impacto en la gestión de la infraestructura, sino también podrán discutir sobre los desafíos actuales y futuros que enfrenta la industria en pro de vislumbrar soluciones pertinentes. El programa del seminario incluirá entonces, conferencias y mesas técnicas con expertos de renombre internacional cuyos temas se centrarán en la construcción modular, la industrialización de la construcción, la eficiencia energética y la sostenibilidad, entre otros temas coyunturales para el contexto nacional. Además, se analizarán las últimas tendencias en la integración de tecnologías inteligentes en los procesos constructivos. Este también ofrecerá una oportunidad única para establecer contactos y construir relaciones con otros líderes en la industria de la construcción, pues los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con otros profesionales y expertos en el campo, lo que puede dar lugar a nuevas colaboraciones y oportunidades de negocio.
Con base en lo anterior, el XII SIIGI: “Procesos Constructivos y Tecnologías del Futuro” se convierte en un evento crucial para todos aquellos que buscan mantenerse actualizados en las últimas tendencias y tecnologías en la industria de la construcción. Se espera que el evento sea una oportunidad invaluable para compartir conocimientos, establecer contactos y explorar soluciones innovadoras para el futuro de la construcción. Además de los temas ya mencionados, el evento abordará cuestiones asociadas con el uso de tecnologías en la construcción, específicamente, la implementación de la Metodología BIM -Building Information Modeling- y su impacto en la gestión de proyectos de infraestructura. Entre los cuestionamientos que orientarán el debate sobre este punto se encuentran: ¿cómo la implementación de la metodología BIM está transformando la forma en que se diseñan, construyen y operan las edificaciones? ¿Cómo está mejorando la eficiencia y reduciendo los costos en la industria de la construcción? ¿Cómo está contribuyendo a la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos de infraestructura?
Otro tema clave que se busca discutir en el ámbito del seminario responde a la innovación en materiales de construcción. La construcción sostenible -eficiente en principio- depende en gran medida de los materiales utilizados, por lo que en los últimos años ha existido un creciente interés por el desarrollo de materiales más ecológicos y sostenibles. Algunas de las reflexiones serán entonces: ¿cuáles son los materiales de construcción más prometedores en términos de sostenibilidad y eficiencia? ¿Cómo se pueden implementar estos materiales en la construcción de edificaciones a gran escala? ¿Cómo están contribuyendo a la gestión de territorios inteligentes y al desarrollo sostenible? Todo esto, junto con lo planteado en las anteriores líneas, se convierten en los temas que se abordarán en la doceava edición del SIIGI. Se espera entonces, que los participantes se involucren en discusiones constructivas y se lleven nuevas ideas para aplicar en sus propios proyectos, iniciativas que bien podrían ampliar el horizonte de expectativa de la industria de la construcción en general.
De esta manera, el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, con el apoyo del Programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo, tiene el agrado de invitar a la comunidad académica a la doceava edición de este evento, el cual se realizará los días 31 de Octubre y 01 de Noviembre de 2023 en la ciudad de Bogotá D.C; Colombia. Luego, se convoca a jóvenes investigadores que desarrollan sus estudios de pregrado o posgrado para que pongan en tensión sus avances de investigación en alguna de las temáticas propuestas, así como a docentes, investigadores, miembros de semilleros de investigación o funcionarios de entidades públicas o privadas, que busquen presentar resultados que pongan a prueba nuevas perspectivas en el estudio de las problemáticas vinculadas a los procesos constructivos y la tecnologías emergentes en el sector de la construcción.
Objetivo del evento:
- Promover la innovación y la aplicación de tecnologías emergentes en la industria de la construcción y fomentar la adopción del BIM u otros materiales sostenibles, con el fin de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.
- Compartir experiencias y conocimientos en el marco de la gestión de proyectos de infraestructura con expertos nacionales e internacionales sobre la construcción sostenible, la adopción del BIM, el desarrollo de materiales alternativos y la capacidad de gestión de las organizaciones.
- Analizar los desafíos actuales y futuros de la industria de la construcción, en miras a concebir soluciones innovadoras para abordarlos en el marco de la construcción sostenible.
Ejes temáticos
Eje temático 1:
Tecnologías Emergentes en la Construcción
La Integración de tecnologías de realidad virtual y aumentada en el diseño y la construcción con BIM, resulta ser un camino para posibilitar una visualización más inmersiva de los modelos, lo que supone una toma de decisiones más fundamentada y una mejor comunicación entre los miembros del equipo de construcción. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:
- BIM y su aplicación en la gestión de proyectos de construcción.
- Integración de tecnologías de automatización en procesos constructivos.
- Utilización de drones en inspección y monitoreo de obras.
- Aplicación de realidad virtual y aumentada en la planificación y diseño de proyectos.
Eje temático 2:
Materiales +Sostenibles en la Construcción
La construcción sostenible supone una mejor gestión de los recursos naturales, así como la optimización de los procesos constructivos y una reducción de los residuos generados durante el proceso de construcción. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:
- Nuevos materiales en la construcción de infraestructuras y edificaciones.
- Tendencias en el uso de materiales reciclables y biodegradables en la construcción.
- Desarrollo de materiales inteligentes y autónomos en la construcción.
-
Desarrollo de materiales inteligentes y autónomos en la construcción.
Implementación de materiales alternativos en la rehabilitación de infraestructuras.
Eje temático 3:
Gestión de Proyectos de Infraestructura
Las inteligencias artificiales pueden ser una herramienta útil en la gestión de proyectos de infraestructura. Por ejemplo, el análisis de datos y la automatización de procesos pueden ayudar a identificar problemas antes de que ocurran, y mejorar la eficiencia en la planificación y la ejecución de proyectos. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:
- Sistemas de gestión y monitoreo de infraestructuras.
- Innovación en la movilidad sostenible y el transporte urbano.
- Aplicación de tecnologías en la gestión de recursos hídricos y energéticos en infraestructuras.
- Análisis y medición de impacto de las infraestructuras en la calidad de vida de las personas.
Eje temático 4:
Procesos Constructivos e Industrialización
Los procesos constructivos y la fabricación digital pueden ser recursos claves para la construcción modular y prefabricada, lo que plantea la producción de componentes personalizados en grandes cantidades y con una mayor precisión. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:
- Industrialización de la construcción y sistemas de prefabricación.
- Integración de la automatización y robótica en la construcción.
- Aplicación de metodologías lean en la construcción industrializada.
- Innovaciones en la gestión de proyectos de construcción industrializados.
Ponentes
Ing. Daniela Moreno
Ingeniera Civil y Magíster en Ingeniería Estructural. Trabaja en Coordinación de Diseño y Construcción de Puentes en proyectos tipo design-build. Actualmente, se desempeña como Ingeniera Líder en el proyecto de California High Speed Rail, donde más de 30 puentes y estructuras serán construidas para facilitar la operación del tren de alta velocidad.
- Institución: Parsons Corporation.
- Nombre de la Conferencia: Construcción Puente Bayonne NYNJ
- Área Temática: Desafíos en la intervención y el reforzamiento en estructuras existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Jueves 03 de Noviembre de 2022 | 16:00 a 17:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Sofia Andrade Pardo
Ingeniera Civil y Magíster en Ingeniería Estructural. Brinda asistencia técnica a los gobiernos nacionales y locales en políticas y programas para mejorar las viviendas autoconstruidas y vulnerables. Actualmente, trabaja como Ingeniera Líder para Colombia de la Organización Internacional sin ánimo de lucro BUILD CHANGE, y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS).
- Institución: BUILD CHANGE
- Nombre de la Conferencia: Vivienda informal: Un panorama de riesgo para el país
- Área Temática: Nuevas tecnologías de inspección o supervisión de obras civiles existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Jueves 03 de Noviembre de 2022 | 17:00 a 18:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Daniel Mauricio Ruiz Valencia
Ingeniero Civil y Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en estructuras y sísmica. Es Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Civil (Facultad de Ingeniería) de la Pontificia Universidad Javeriana, e Investigador Sénior reconocido por MINCIENCIAS. Es Miembro del Grupo de Investigación «ESTRUCTURAS Y CONSRUCCIÓN», así como autor de cerca de cincuenta artículos en revistas científicas. Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y es Miembro del Comité AIS 600 de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. Ha sido ganador en dos oportunidades del Premio Nacional de Ingeniería “Diódoro Sánchez”.
- Institución: Pontificia Universidad Javeriana
- Nombre de la Conferencia: Rehabilitación sísmica de edificaciones patrimoniales en tierra
- Área Temática: Nuevas tecnologías de inspección o supervisión de obras civiles existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Jueves 03 de Noviembre de 2022 | 18:00 a 19:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Fernando Villa
Ingeniero, matemático y Magíster en Gestión de la Edificación y la Construcción. Cuenta con experiencia de más de veinte años en puestos de responsabilidad en organizaciones multinacionales del sector de consultoría, sector público y sector de la construcción, liderando proyectos de alta complejidad. En la actualidad es el Director de Edificación y Tecnología de la Junta Constructora de la Basílica de la Sagrada Familia, bajo su responsabilidad están los departamentos de producción, construcción, seguimiento y contratación y tecnología.
- Institución: Director de Edificación y Tecnología, Junta Constructora de la Basílica de la Sagrada Familia
- Nombre de la Conferencia: Innovación y Tecnología en la obra de la Basílica de la Sagrada Familia
- Área Temática: Innovación y Tecnología
- Fecha y Horario de la Ponencia: Viernes 04 de Noviembre de 2022 | 08:00 a 09:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Luis Fernando Paullo Muñoz
Ingeniero Civil graduado por la UNSAAC-Cusco, Perú. Maestro y Doctor en Ingeniería con mención en estructuras por la PUC-Rio-Rio de Janeiro, Brasil. Es Profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la PUC-Rio e Investigador en el Instituto de Tecnología Tecgraf-PUC-Rio. Posee experiencia en elaboración de proyectos y ejecución de diversas obras de infraestructura, así como una trayectoria de catorce años en investigación científica en análisis no lineal y diseño dinámico-sísmico de estructuras, análisis de problemas geomecánicos y multifísicos como fracturaminto hidráulico, compactación de yacimientos de petróleo offshore, transferencia de datos en problemas multifísicos y multiescala.
- Institución: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
- Nombre de la Conferencia: Avances en métodos de solución para el análisis no lineal de estructuras
- Área Temática: Desafíos en la intervención y el reforzamiento en estructuras existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Viernes 04 de Noviembre de 2022 | 09:00 a 10:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Jesús Antonio García Sánchez
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Ingeniería Estructural de la Escuela de ingeniería de São Carlos (EESC) de la Universidad de São Paulo y Doctorando en Ingeniería Estructural CESE de esta misma institución. Cuenta con experiencia en Ingeniería Civil, con énfasis en métodos numéricos aplicados a la Ingeniería Estructural. Investigaciones relacionadas con problemas singulares de la teoría de la elasticidad, aplicación del método de elementos finitos posicionales para el análisis dinámico no lineal de estructuras de extracción de petróleo denominadas Pipelines y Risers; y utilizando el método de elementos finitos para la simulación estructural de músculos y estructuras dentales.
- Institución: UNIFEI | Universidade Federal de Itajubá
- Nombre de la Conferencia: Metamateriales
- Área Temática: Desafíos en la intervención y el reforzamiento en estructuras existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Viernes 04 de Noviembre de 2022 | 15:00 a 16:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Dra. Patricia Luna Tamayo
Ingeniera Civil, Magíster en Ingeniería Estructural y Doctora en Ingeniería. Es Docente de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad La Gran Colombia. Posee una experiencia de más de 15 años en investigación de materiales para la construcción de edificaciones e infraestructura, con énfasis en materiales sustentables como bambú-guadua, madera y compuestos reforzados con fibras naturales. Es, además, consultora de proyectos relacionados con el diseño, la patología y la construcción de estructuras que usen materiales sustentables, así como miembro fundador de la Sociedad Internacional del Bambú y la Guadua – SIBGUADUA.
- Institución: Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
- Nombre de la Conferencia: Materiales Sostenibles
- Área Temática: Materiales innovadores en la Ingeniería Estructural
- Fecha y Horario de la Ponencia: viernes 04 de noviembre de 2022 | 16:00 a 17:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. María Alejandra Silva
Ingeniera civil y Magíster en Gestión de BIM -Building Information Modeling-. Cuenta con más de cinco años de experiencia en gestión y coordinación de proyectos de edificaciones e infraestructura desarrollados bajo metodología BIM, así como en consultoría de transformación digital en diferentes empresas del sector AEC, desde el rol de especialista técnico en Autodesk. Es, además, Docente en metodología BIM, en ciudades inteligentes y transformación digital en Colombia.
- Institución: Technical Specialist – Autodesk.
- Nombre de la Conferencia: BIM: Como elemento innovador en el diseño estructural
- Área Temática: Invenciones en herramientas de diseño y modelaje computacional
- Fecha y Horario de la Ponencia: Viernes 04 de Noviembre de 2022 | 17:00 a 18:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Ing. Federico Alejandro Nuñez Moreno
Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Ingeniería Estructural del Illinois Institute of Technology y Doctor en Ingeniería Civil de esta misma Institución. En el año 2013, fue ganador del Premio Nacional de Ingeniería Diódoro Sánchez otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Es Director de la Maestría en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana y Director General de Project C.E.S – HOMEKO.
- Institución: Pontificia Universidad Javeriana
- Nombre de la Conferencia: Project C.E.S: la historia de una idea que se convirtió en realidad
- Área Temática: Nuevas tecnologías de inspección o supervisión de obras civiles existentes
- Fecha y Horario de la Ponencia: Viernes 04 de Noviembre de 2022 | 18:00 a 19:00
- Facebook Live @UniPilotoOficial

Llamado a trabajos del V Taller de Investigación SIIGI
El XII SIIGI convoca, en el marco del V Taller de Investigación SIIGI, a jóvenes investigadores que desarrollan sus estudios de pregrado, maestría o doctorado para que puedan discutir sus avances de investigación en alguna de las temáticas propuestas; así como a docentes, investigadores, miembros de semilleros de investigación o funcionarios de entidades públicas o privadas, para que puedan discutir nuevas perspectivas de análisis o estudios de caso, con el fin de generar un espacio de reflexión compartido en torno a los desafíos de los procesos constructivos y las tecnologías emergentes en el sector de la construcción. Los trabajos de investigación presentados deberán ser investigaciones originales, concluidas o en desarrollo, centrados en alguna de las temáticas establecidas para el evento.
Fase 1 – Envió de resúmenes
El resumen debe ser enviado con las especificaciones a los correos electrónicos de Equipo Organizador:
jimena-espeleta@unipiloto.edu.co, henry martinez5@unipiloto.edu.co y ronal-serrano@unipiloto.edu.co;
Con el Asunto: Resumen Ponencia XI SIIGI + Apellido 1° Autor, antes del 13 de Agosto de 2023. En el correo electrónico se debe especificar el título del trabajo de investigación, nombre(s) del (de los) autor(es) y mesa temática escogida.
Fase 2 – Envío de trabajos completos:
El trabajo de investigación completo debe ser enviado -en caso de ser aceptado en la primera ronda de evaluación- con las especificaciones a los correos electrónicos:
jimena-espeleta@unipiloto.edu.co, henry-martinez5@unipiloto.edu.co y ronal-serrano@unipiloto.edu.co;
Con el Asunto: TC Ponencia XI SIIGI + Apellido 1° Autor, antes del 08 de Octubre de 2023. En el correo electrónico se debe especificar el título del trabajo de investigación, nombre(s) del (de los) autor(es) y mesa temática escogida.
Inscripción del Evento
Estudiantes UniPiloto |
Egresado UniPiloto |
Asistentes Externos y Ponentes V Taller de Investigación SIIGI |
$260.000 COP – 60 USD
Pago Directo por Orden de Matrícula |
$260.000 COP – 60 USD
Pago online por Plataforma UniPiloto |
$280.000 COP – 64 USD
Pago online por Plataforma UniPiloto |
Fechas Importantes:
-
13 de Agosto de 2023
Fecha límite para el envío de resúmenes. -
01 de Septiembre de 2023
Notificación de resúmenes aceptados. -
08 de Octubre de 2023
Recepción de Trabajos de Investigación Definitivos. -
15 de Octubre de 2023
Fecha límite de Pago para Ponentes y Asistentes Externos.
Sedes del evento
BOGOTÁ D.C. – MODALIDAD PRESENCIAL
CLUB EL NOGAL
Dirección: Cra. 7 #78-96, Bogotá
Bogotá, CP: 110221.
Teléfono: (601) 3267700
https://www.clubelnogal.com/
BOGOTÁ D.C. – MESAS TEMÁTICAS V TALLER DE INVESTIGACIÓN SIIGI MODALIDAD VIRTUAL
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Carrera 9 Nº 45ª – 44
Bogotá, CP: 110231
Teléfono: +571 3322900 – Ext. 2019
Comité Organizador
Versiones Pasadas
XI Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura-SIIGI
Innovación y sostenibilidad desde la ingeniería estructural.
La ingeniería estructural se refleja directamente en el sector de la construcción siendo este una de las industrias que emite grandes cantidades de dióxido de carbono en el ambiente, el cual contribuye a un escenario prejudicial para al desarrollo sostenible del país. Lo anterior, evidencia la necesidad de cambio en los procesos que se realizan para extraer y elaborar materiales, en los procesos constructivos de las estructuras y finalmente durante la vida útil de las mismas. Asimismo, a nivel mundial se ha evidenciado que al 2007 más de la mitad de la población ha estado viviendo en ciudades y se espera que al 2030 esta cifra aumente (ONU), en este sentido, el desarrollo adecuado de las ciudades genera la necesidad de incrementar su infraestructura.
Con el fin de reducir el impacto ambiental que genera el crecimiento de la infraestructura, se han planteado diferentes alternativas que incluso controlan con sistemas de certificación ambiental, el grado de sostenibilidad de las estructuras para las etapas de diseño, construcción y vida útil; siempre priorizando aspectos importantes como la naturaleza de los materiales, los procesos de construcción y la disminución del consumo de agua y de energía, sin dejar de lado la importancia de un buen diseño estructural. (Prados y Cardenillo, 2020).
Entendiendo este contexto, la Universidad Piloto de Colombia, a través de su Programa de Ingeniería Civil viene generando espacios académicos de reflexión y profundización acerca de temáticas relacionadas con el desarrollo de la Infraestructura del país. Con este panorama, se plantea especialmente el Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura (SIIGI) que en su undécima versión, a desarrollarse en Noviembre de 2022, adoptará el nombre de : “Innovación y sostenibilidad desde la Ingeniería estructural”, el cual contará con la presencia de reconocidos investigadores y académicos nacionales e internacionales, que sin duda, a la luz del escenario altruista de la discusión, proporcionarán a toda la comunidad académica, nuevas perspectivas y enfoques que agudicen e interioricen proactivamente, la esencia y responsabilidad que tiene el Ingeniero frente a las nuevas tendencias de la infraestructura de transporte, principalmente en temáticas técnicas relacionadas con la geotecnia vial y la ingeniería de pavimentos, con el fin de generar mayor competitividad del país.
Generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los retos que implica el ejercicio de la ingeniería estructural en la generación de proyectos de infraestructura, nueva o existente, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, económica y social, así como desde las tendencias de innovación que impactan positivamente en este campo del conocimiento. Sobre esta base, el XI SIIGI busca promover una reflexión compartida sobre las investigaciones y los avances que se han generado no solo en la intervención y el reforzamiento de estructuras existentes, sino también en la transformación de la ingeniería estructural hacia la sostenibilidad, lo cual implica abordar cuestionamientos importantes sobre nuevas tecnologías y prácticas innovadoras que contribuyen al sector de la construcción a nivel nacional e internacional.
Eje temático 1:
Desafíos en la intervención y el reforzamiento en estructuras existentes
La intervención estructural a obras civiles existentes permite determinar su capacidad para resistir las fuerzas por el uso de las mimas o atribuidas a la naturaleza. Por tal motivo, resulta ser importante conocer cómo metodologías de inspección, clasificación y uso de nuevas tecnologías facilitan el análisis de estructuras existentes en complejos escenarios como el nacional. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:
- Nuevas tecnologías de inspección o supervisión de obras civiles existentes
- Innovación en la patología de estructuras civiles
- Novedades en herramientas constructivas y de diseño para reforzamientos estructurales
Eje temático 2:
Avances y transformación de la ingeniería estructural hacia la sostenibilidad
Introducir nuevas metodologías o herramientas en el diseño y la construcción de obras civiles, enfocadas en mejorar su proyección hacia el equilibrio de los recursos en su entorno, propicia la búsqueda de avances y transformaciones en la concepción, el diseño, la construcción y el mantenimiento de la ingeniería estructural. Por esta razón, este eje propone reflexiones sobre:
- Materiales innovadores en la ingeniería estructural
- Nuevas metodologías constructivas
- Invenciones en herramientas de diseño y modelaje computacional
X Seminario Internacional de investigación en Gestión de la Infraestructura
Programación Martes 26 de Octubre:
Programación Miércoles 27 de Octubre AM:
Programación Miércoles 27 de Octubre PM:
Mesas temáticas
Mesa temática 1: Materiales alternativos X SIIGI:
Mesa temática 2: Mejoramiento de suelos y pavimentos X SIIGI:
Mesa temática 3: Caracterización geotécnica de materiales y sistemas de gestión de pavimentos:
Día 1 – XI SIIGI – 3 de noviembre – tarde
Día 4 – XI SIIGI – 4 de noviembre – mañana
Día 4 – XI SIIGI – 4 de noviembre – Mesas temáticas
Día 4 – XI SIIGI – 4 de noviembre – tarde