Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Universidad Piloto de Colombia a través del área de Salud viene implementado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dando cumplimiento a la normatividad actual vigente en materia de riesgos laborales, Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo – capítulo 6) y Resolución 0312 de 2019 (Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST) , este sistema debe ser aplicado por todos los empleadores públicos y privados así como tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
RESULTADOS SG-SST 2022
Logros alcanzados

- Conformación de los comités del SG-SST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo y Comité Convivencia Laboral).
 - Diagnóstico de mediciones ambientales.
 - Actualización del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
 - Implementación de actividades encaminadas a la prevención de riesgo osteomuscular mediante pausas activas, encuesta de morbilidad, seguimiento de personal con sintomatología y asignación de planes caseros.
 - Se realizo simulacro de evacuación y control de fuego.
 - Semana de la salud con la realización de actividades encaminadas a la prevención de riesgos.
 - Participación de los colaboradores en la identificación de peligros de la institución.
 - Campañas de prevención del riesgo psicosocial (suicidio y salud mental).
 - Auditoría al Sistema de Gestión -Seguridad y Salud en el Trabajo.
 
METAS 2023

- Continuar con rendición de cuentas del SG -SST a todos los colaboradores y en todos los niveles los niveles de la institución.
 - Realizar inducción a los colaboradores nuevos y reinducción a los colaboradores antiguos.
 - Diseñar e implementar del programa manejo de sustancias químicas.
 - Diseñar e implementar programa de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas
 - Actualizar programa de proveedores y contratistas.
 - Realizar campañas de promoción y prevención.
 - Realizar mediciones ambientales de iluminación y confort térmico.
 - Planear y realizar auditoria anual al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con el Copasst.
 - Continuar con los planes de acción derivados de las inspecciones de seguridad.
 
				1
			
	
- Actualización de la política SG-SST, objetivos e indicadores SG-SST.
 - Definición del plan de trabajo de acuerdo al resultado de la autoevaluación de estándares mínimos y Radar.
 - Elaboración de la documentación requerida de acuerdo al manual del SG-SST, que contiene procedimientos, programas de gestión y sistemas de vigilancia epidemiológica (biomecánico, psicosocial y radiaciones).
 - Diseño del plan de capacitación.
 - Identificación de requisitos legales (matriz legal)
 - Conformación de los nuevos comités (COPASST y Convivencia y avance en su proceso de entrenamiento.
 - Convocatoria a brigadistas.
 - Diagnóstico de mediciones ambientales.
 - Sensibilización a la comunidad universitaria en seguridad vial (peatones, ciclistas y conductores) mediante campañas y capacitaciones.
 - Actividades de intervención del riesgo psicosocial.
 
				2
			
	
- Implementación de actividades encaminadas a la prevención de riesgo osteomuscular mediante pausas activas, encuesta de morbilidad, seguimiento de personal con sintomatología y asignación de planes caseros.
 - Implementación del plan de trabajo y actividades de los programas de gestión.
 - Implementación del plan de capacitación del SG-SST.
 - Actualización del plan de preparación de emergencias.
 - Realización del simulacro de evacuación anual.
 - Divulgación de la política del SG-SST a todos los trabajadores.
 - Realización del proceso de asignación de responsabilidades a trabajadores como a los integrantes de los comités de participación.
 - Inspecciones de botiquines, camillas y extintores de la Universidad y áreas administrativas.
 
				3
			
	
- Se llevó a cabo la semana de la salud con la realización de actividades encaminadas a la prevención de riesgos.
 - Se actualizó la matriz de retención documental.
 - Se realizó el proceso de identificación de peligros por parte de los trabajadores.
 - Presentación estadísticas de accidentalidad a la alta dirección.
 - Asignación de responsabilidades del SG-SST en todos los niveles (personal nuevo).
 - Capacitación sobre el uso adecuado de herramientas de trabajo e higiene postural.
 - Diagnósticos ergonómicos para áreas de trabajo y actividades operativas.
 - Diseño e implementación de programa de estilos de vida saludable.
 - Actualización e implementación del programa de manejo de voz.
 - Escuelas Voz (personal sintomático)
 - Diseño y publicación de infografías de prevención.
 
				4
			
	
- Campañas de prevención de suicidio y salud mental
 - Inspecciones de seguridad en todas las áreas de la Universidad.
 - Definición y medición de indicadores de gestión con su respectiva meta, en concordancia con el cumplimiento legal.
 - Formulación de planes de mejoramiento de acuerdo a los hallazgos encontrados.
 - Diseño del procedimiento y realización de la auditoría al SG-SST.
 - Seguimiento a los planes de acción de las investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales: registros y análisis estadístico de los eventos.
 - Definición de criterios documentales (manejo de acciones correctivas, preventivas y de mejora). Procedimiento y formato que está siendo implementado.
 

- Continuar con la estrategia de rendición de cuentas del SG a todos los niveles.
 - Continuar con la revisión y aprobación documental.
 - Realizar la reinducción a los trabajadores antiguos y la inducción a los trabajadores nuevos.
 - Continuar con el diseño e implementación del programa manejo de sustancias químicas.
 - Diseño e implementación al programa de protección caídas.
 

- Revisión ajuste e implementación del programa de contratistas.
 - Definir y aplicar mecanismos de seguimiento al establecimiento e implementación de controles del riesgo por parte de los contratistas y subcontratistas para la prestación de los servicios a su cargo.
 - Matriz de priorización con la encuesta de la identificación de peligros de los trabajadores.
 - Actualización de la matriz de evaluación de riesgos, identificación de peligros y establecimiento de controles.
 - Hacer seguimiento de los hallazgos encontrados en la matriz.
 

- Establecer e implementar un SVE auditivo y visual.
 - Estructuración programa de riesgo eléctrico.
 - Participación de los trabajadores en las actividades programadas.
 - Realizar la aplicación de la batería de riesgo psicosocial y establecer plan de intervención.
 - Continuar con la implementación de la gestión de riesgos identificados.
 - Realización exámenes periódicos.
 

- Continuar con la implementación del plan de preparación de emergencias.
 - Continuar con el entrenamiento a la brigada de emergencias.
 - Continuar con el entrenamiento a la comité de convivencia y verificar la entrega de informes trimestrales.
 - Continuar con el entrenamiento del Copasst, divulgar la política, el plan de trabajo, la capacitación e involucrar en el proceso de auditoría.
 - Definición de la política de prevención de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco y su correspondiente programa.
 

- Realizar mediciones ambientales de acuerdo a las definidas en el diagnóstico.
 - Implementar el programa de riesgo mecánico.
 - Implementar el programa de capacitación con su correspondiente planeación mensual. Realizar el proceso de rendición de cuentas a los trabajadores antiguos y nuevos.
 - Se debe implementar el seguimiento y la ejecución de hallazgos SG-SST.
 - Definición del presupuesto SG-SST.
 

- Establecer e implementar mecanismos para la identificación de alteraciones de la voz, incluidas las evaluaciones médicas ocupacionales.
 - Seguimiento a los planes de acción de las inspecciones de seguridad.
 - Planificación y realización de la auditoria anual con el Copasst.
 - Programación de revisión por la Alta Dirección
 - Seguimiento a los planes de acción de las inspecciones de seguridad.
 
Recent Posts
			    
			    			             