En su décimo tercera edición (2024), el Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura – SIIGI se desarrolló bajo el lema “Perspectivas, Tendencias y Desafíos de la Ingeniería Sísmica”. El evento reunió a expertos y profesionales nacionales e internacionales para abordar los avances, retos y enfoques innovadores en esta disciplina clave para la seguridad estructural y la resiliencia frente a desastres naturales.
Los ejes temáticos giraron en torno a las perspectivas futuras de la ingeniería sísmica, las tendencias emergentes en diseño sísmico y los desafíos técnicos, sociales y económicos del sector, destacando temas como el modelado y simulación, los materiales innovadores, el diseño basado en el rendimiento y la integración de la resiliencia en la infraestructura. Además, el evento contó con el VI Taller de Investigación SIIGI, un espacio de intercambio académico en el que estudiantes, jóvenes investigadores y docentes presentaron sus avances ante un comité científico internacional.

Así se vivió el XIII SIIGI 2024

La ingeniería sísmica es una disciplina esencial que responde directamente a la necesidad crítica de salvaguardar vidas y proteger infraestructuras frente a los desastres naturales. En el contexto de la construcción, su papel adquiere una relevancia ineludible, siendo parte integral de la seguridad estructural y la resiliencia ante eventos sísmicos. En este sentido, la Universidad Piloto de Colombia se enorgullece en presentar la décimo tercera edición del Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura, bajo el título «Perspectivas, Tendencias y Desafíos de la Ingeniería Sísmica«. Este evento, organizado por el Programa de Ingeniería Civil de la Universidad, reunirá a destacados expertos y profesionales en el campo de la ingeniería sísmica para explorar las últimas investigaciones y desarrollos en esta área de vital importancia.
La necesidad de innovación y sostenibilidad en la ingeniería sísmica se manifiesta en los constantes avances tecnológicos y enfoques multidisciplinarios que buscan mejorar la capacidad de las estructuras para resistir y mitigar los efectos de los terremotos. Desde el diseño estructural hasta la evaluación de riesgos y la implementación de medidas de mitigación, los profesionales de la ingeniería sísmica se enfrentan a desafíos complejos que requieren soluciones creativas y eficaces. En este contexto, el SIIGI 2024 servirá como un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, donde se discutirán las tendencias emergentes y se analizarán los desafíos actuales que enfrenta la ingeniería sísmica. Se espera que este evento proporcione nuevas perspectivas y enfoques que impulsen el avance del campo y contribuyan a la mejora continua de la seguridad y resiliencia de las estructuras ante eventos sísmicos.
La Universidad Piloto de Colombia, comprometida con la excelencia académica y la promoción del conocimiento científico, se enorgullece de ser anfitriona de este evento de gran relevancia para la comunidad de ingeniería sísmica. Se espera que el SIIGI 2024 proporcione nuevas perspectivas, enfoques innovadores y soluciones prácticas para los desafíos presentes y futuros en el campo de la ingeniería sísmica.
Objetivo del evento:
- Explorar las últimas investigaciones y desarrollos en ingeniería sísmica, destacando avances en áreas como el diseño estructural, las técnicas de modelado y simulación, y las estrategias de evaluación y mitigación de riesgos sísmicos.
- Analizar las tendencias emergentes y los avances tecnológicos en ingeniería sísmica, explorando el uso de tecnologías innovadoras, los materiales avanzados y los métodos de análisis estructural que permitan mejorar la capacidad de las estructuras para resistir y responder a eventos sísmicos.
- Identificar y abordar los desafíos críticos que enfrenta la ingeniería sísmica en la actualidad, como la adaptación al cambio climático, la urbanización acelerada en áreas propensas a terremotos y la necesidad de desarrollar infraestructuras más seguras, sostenibles y resilientes.
- Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales y académicos del campo, promoviendo la colaboración, el aprendizaje mutuo y la difusión de mejores prácticas en ingeniería sísmica.
- Estimular la innovación y la mejora continua en el campo de la ingeniería sísmica, fomentando la adopción de enfoques y tecnologías innovadoras que contribuyan a la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad de las estructuras frente a eventos sísmicos.
Ejes temáticos
Eje temático 1:
Perspectivas futuras en la ingeniería sísmica
En esta temática se explorarán las visiones a futuro de la ingeniería sísmica, considerando los avances tecnológicos y las nuevas metodologías de investigación. Se discutirán perspectivas sobre cómo la ingeniería sísmica puede evolucionar para hacer frente a los desafíos emergentes, como el cambio climático y el crecimiento urbano, y cómo puede contribuir al desarrollo de comunidades más seguras y resilientes ante eventos sísmicos.
- Avances en Modelado y Simulación.
- Innovaciones en Tecnología de Materiales.
- Desarrollos en Ingeniería Geotécnica.
Eje temático 2:
Tendencias emergentes en diseño sísmico
Aquí se examinarán las tendencias actuales en la ingeniería sísmica, centrándose en los enfoques de diseño, las prácticas de construcción y las políticas de mitigación del riesgo. Se analizarán tendencias como el diseño basado en el rendimiento, la integración de tecnologías digitales en la evaluación de riesgos sísmicos y la creciente atención a la sostenibilidad y la resiliencia en el diseño de infraestructuras.
- Diseño Basado en el Rendimiento.
- Integración de la Resiliencia Sísmica.
- Enfoques Innovadores de Reforzamiento Estructural.
Eje temático 3:
Desafíos en la ingeniería sísmica
Esta temática abordará los desafíos que enfrenta la ingeniería sísmica en la actualidad, incluyendo aspectos técnicos, económicos y sociales. Se discutirán desafíos como la identificación y evaluación precisa del riesgo sísmico, la implementación efectiva de códigos y normativas de construcción, y la educación y concienciación pública sobre la importancia de la preparación y la mitigación del riesgo sísmico:
- Identificación y Evaluación del Riesgo Sísmico.
- Implementación de Códigos y Normativas de Construcción.
- Educación y Concienciación Pública sobre Riesgo Sísmico.