XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA “Tendencias y perspectivas del Saneamiento Ambiental en Países en Desarrollo”.

Acompáñanos el 28 y 29 de octubre: innovación en Saneamiento Ambiental, en Maloka y UniPiloto.

Soluciones sostenibles en agua y saneamiento para un futuro equitativo.

En países en desarrollo, las tendencias en saneamiento ambiental apuntan hacia la necesidad de mejorar el acceso a agua potable y saneamiento seguro, así como de implementar desde la ingeniería soluciones sostenibles y resilientes al clima. El saneamiento inadecuado tiene un impacto significativo en la salud pública, la economía y el medio ambiente, especialmente en zonas rurales en donde la inequidad del agua se manifiesta de una forma evidente, esto también se presenta en zonas urbanas con mayor nivel de pobreza. Las soluciones se hacen necesarias apoyándose en los compromisos de los países al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este evento, organizado por el Área de Civil, Sostenibilidad y Energías Renovables, de la facultad de Ingeniería que impacta a los programas de ingeniería civil, Administración ambiental, Ingeniería en Energías Renovables y Sustentabilidad Ambiental (virtual), Esp. Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (virtual) y la Maestría en Gerencia Ambiental y Sostenibilidad (virtual) reunirá a destacados expertos y profesionales en el campo de la ingeniería y el saneamiento ambiental para explorar las últimas tendencias y desarrollos en la gestión del recurso hídrico de vital importancia, este evento está apalancado por la Cátedra UNESCO, que es un proyecto institucional en donde busca fortalecer las capacidades comunitarias en gestión integral del recurso hídrico, cambio climático y gestión del riesgo, con el fin de apoyar la formulación de instrumentos de planeación y gestión territorial.

Objetivo del evento:

  • Explorar las últimas tendencias e investigaciones y desarrollos en el saneamiento ambiental, destacando avances en áreas como la gestión ambiental, las aguas residuales y la explotación energética de subproductos, la química y la calidad del agua, los residuos sólidos, su aprovechamiento y los rellenos sanitarios, la modelación atmosférica, climatología y calidad del aire.
  • Analizar las tendencias emergentes y los avances tecnológicos en nuevos sistemas de tratamientos de aguas potables, explorando el uso de tecnologías innovadoras, materiales, métodos avanzados de tratamiento, métodos de análisis y modelación que permitan mejorar la capacidad de las estructuras para potabilizar aguas y tratar aguas residuales.
  • Identificar y abordar los desafíos críticos que enfrenta la gestión ambiental en la actualidad, como la adaptación al cambio climático, la urbanización acelerada en áreas propensas a deslizamientos de tierras por el invierno, y la necesidad de gestionar el manejo del riesgo hídrico
  • Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales y académicos del campo, promoviendo la colaboración, el aprendizaje mutuo y la difusión de mejores prácticas en el saneamiento ambiental.
  • Estimular la formación de alianzas con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, grupos de investigación, empresas asociadas a la gestión y el saneamiento ambiental, la gobernanza del agua, el cambio climático y el manejo de residuos sólidos.

Ejes temáticos

Eje temático 1:
Perspectivas Futuras del Saneamiento Ambiental

En esta temática se explorarán las visiones a futuro del saneamiento ambiental, considerando los avances tecnológicos y las nuevas metodologías de investigación. Se discutirán perspectivas sobre cómo el saneamiento ambiental puede evolucionar para hacer frente a los desafíos emergentes, como el cambio climático y el crecimiento urbano, y cómo puede contribuir al desarrollo de comunidades más seguras y resilientes ante riesgos climáticos.

  • Avances en Modelado y Simulación Avanzada en el Diseño de Plantas de Tratamiento.
  • Innovaciones en Tecnología de Materiales y Métodos de Tratamiento en Sistemas de Tratamiento.
  • Desarrollos en Sistemas de Saneamiento Ambiental.

Eje temático 2:
Tendencias Emergentes en el Saneamiento Ambiental

Aquí se examinarán las tendencias actuales en la ingeniería sísmica, centrándose en los enfoques de diseño, las prácticas de construcción y las políticas de mitigación del riesgo. Se analizarán tendencias como el diseño basado en el rendimiento, la integración de tecnologías digitales en la evaluación de riesgos sísmicos y la creciente atención a la sostenibilidad y la resiliencia en el diseño de infraestructuras.

  • Tratamiento de aguas potables y residuales.
  • Manejo de los recursos hídricos
  • Programas de mitigación del cambio climático.
  • Evaluación de la modelación atmosférica, la climatología y la calidad del aire.
  • Proyecciones del manejo de residuos sólidos.

Eje temático 3:
Desafíos en el Saneamiento Ambiental

Esta temática abordará los desafíos que enfrentan las entidades que trabajan y están encargadas de establecer los lineamientos y normativas a seguir en el saneamiento ambiental, que incluyen aspectos técnicos económicos y sociales y su correcta y eficiente implementación:

  • Identificación y Evaluación de Riesgos Ambientales.
  • Implementación de Programas y Normativas del Saneamiento Ambiental.
  • Educación y Concientización Pública sobre Riesgos Ambientales.

Ponentes

WILFREDO MARIMON BOLIVAR

Institución: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Perfil profesional:

PhD en Ingeniería con énfasis en calidad del agua. Es experto en modelación del recurso hídrico a diferentes escalas, seguimiento ambiental de proyectos (especialmente hidroeléctricos y mineros), control de calidad de agua y diseño de estrategias de monitoreo de ecosistemas acuáticos. Se ha desempeñado como Subdirector del Centro de Investigación CENIGAA, consultor ambiental en Hidrobiosistemas HBS Ingeniería S.A.S., Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico y actualmente como profesional de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), donde lleva cabo procesos de evaluación y seguimiento en grandes proyectos del país como Hidroituango. Es profesor universitario y líder del Grupo de Investigación en Ingeniería para la Sustentabilidad – GRIIS de la Universidad Católica de Colombia, con amplia experiencia en formación académica, formulación de proyectos de investigación y docencia en áreas de gestión ambiental, saneamiento y restauración de ecosistemas. Ha desarrollado e implementado modelos de calidad del agua en proyectos estratégicos del país, incluyendo análisis de pasivos ambientales, estimación de caudales ambientales y diseño de sistemas de monitoreo hidrobiológico. Viene participando desde el 2019 en el diseño y ejecución en planes de acción en el marco de sentencias ambientales emblemáticas como la T-622 de 2016 (Río Atrato) y la T-038 de 2019 (Río Cauca), contribuyendo a la consolidación de estrategias de gobernanza hídrica, restauración y seguimiento de cuencas en territorios altamente vulnerables. Su producción académica y profesional integra ciencia, ingeniería y gestión pública, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad de los recursos hídricos en Colombia y América Latina.

Conferencia: Modelación de calidad del agua en el marco del Licenciamiento Ambiental

LUIS CAMILO BLANCO BECERRA

Institución: Docente Investigador

Perfil profesional:

Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle, Maestro en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública de México, con más de 15 años de experiencia profesional, desempeñándose como profesional Especializado en la Subdirección de Salud Ambiental y la Dirección de Epidemiologia del Ministerio de Salud y Protección Social. Ha ejercido como consultor en proyectos de investigación en Salud Ambiental con la Universidad Industrial de Santander, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad EAN, La Fundación Cardio infantil de Colombia, Unisangil y la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como docente en las áreas de Salud Ambiental, Epidemiologia Ambiental y Calidad del Aire en pregrado y posgrado en la Universidad Santo Tomás, formando ingenieros ambientales y magísteres en Salud Pública; en la Universidad de Los Andes fue docente invitado en la catedra de Salud Ambiental de la Maestría de Salud Pública. Actualmente se desempeña como docente catedra de la Universidad El Bosque en las Maestrías de Epidemiologia y Salud Ambiental, impartiendo la catedra de epidemiologia ambiental.

Conferencia: Calidad del aire y ambiente construido. Su importancia en el saneamiento ambiental.

DIANA ALEXANDRA ZAMBRANO

Institución: Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica)

Perfil profesional:

Ingeniera Sanitaria, Master en Ingeniería sanitaria y ambiental ambas de la Universidad del Valle. Docente en el área de hidráulica y tratamiento de aguas residuales, Directora de la carrera de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de Costa Rica, miembro de la comisión interinstitucional de revisión del Reglamento de reuso y vertido. Con experiencia en Diseño de obras de infraestructura sanitaria en pequeñas comunidades (Acueducto, Alcantarillado, Sistemas de tratamiento de agua potable y residual). Construcción e instalación de alcantarillado, Selección de tecnología de sistemas de agua potable y agua residual. Actividades Académicas, Investigación, Divulgación y extensión en Promoción en control de contaminación por aguas residuales domésticas, Manejo Integral del Recurso Hídrico

Conferencia: Presentación del estatus actual del saneamiento en Costa Rica, retos, legislación vigente y aspectos fundamentales en la actualización de la misma

SANDRA LORENA GALARZA MOLINA

Institución: Pontificia universidad Javeriana sede Cali

Perfil profesional:

Profesora Asistente de la PUJ en Cali y miembro del Grupo de Investigación Detección de Contaminantes y Remediación (DECOR). Mis actividades docentes se centran en el programa de pregrado de Ingeniería Civil. Como investigadora estoy trabajando en resiliencia urbana entorno al agua, la hidrología urbana, específicamente con lo relacionado con los sistemas urbanos de drenaje sostenibles (SuDS), la recolección de agua de lluvia, la cuantificación de servicios ecosistémicos y la toma de decisiones.

Conferencia: Campus Universitarios como Laboratorios Vivos para Apoyar la Transformación del Drenaje Urbano

DARWIN MENA RENTERIA

Institución: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR.

Perfil profesional:

Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de La Salle, con Especializaciones en Hidroinformática y Gestión Ambiental, y Magíster en Evaluación de Recursos Hídricos con énfasis en Sistemas de Información Geográfica, Candidato a doctor en Ingeniería de Sistemas Hídricos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en hidrología, hidráulica, saneamiento básico y gestión ambiental. Ha trabajado en entidades nacionales como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la CAR Cundinamarca y Empresas Públicas de Cundinamarca, en la evaluación de proyectos, planes de ordenamiento del recurso hídrico y seguimiento técnico a obras de agua potable y saneamiento. En el sector privado ha desarrollado consultorías para firmas nacionales e internaciones, liderando estudios hidrológicos, hidráulicos y de gestión del riesgo asociados a proyectos de infraestructura y planificación de cuencas. Amplía trayectoria como docente universitario en programas de pregrado y posgrado en asignaturas de hidrología, modelación ambiental, gestión del riesgo y cambio climático. Complementa su perfil con formación en ciencia de datos, machine learning y forecasting aplicado, integrando herramientas de modelación como HEC-HMS, HydroBID, WEAP, SWAT, RS Minerve, así como Sistemas de Información Geográfica (ArcGIS, QGIS).

Conferencia: Aplicaciones de la hidro informática y la teledetección en la gestión de los recursos hídricos

PABLO HUMPOLA

Institución: Universidad Nacional del Litoral (Argentina)

Perfil profesional:

Bioquímico y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Estancia posdoctoral con el Grupo de Investigación Sólidos Porosos y Calorimetría de la Universidad de Los Andes (Colombia), a través del Programa de Becas de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Profesor Asociado Exclusiva por concurso, en el Departamento de Química General e Inorgánica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, con desempeño de tareas docentes en química general, química inorgánica; y cursos de posgrado en temáticas ambientales como tecnologías para purificación de aguas (adsorción-biocatálisis) y estudios fisicoquímicos en aguas de diversos orígenes. Desempeño de tareas de investigación, extensión, vinculación tecnológica y formación de recursos humanos en el área de experticia, con énfasis en su aplicación para aportar soluciones a problemáticas de interés ambiental. Director de proyectos de investigación y vinculación tecnológica, programas dirigidos a la realización de servicios a terceros al sector público y privado y dirección de tesis de maestrías y doctorales. Participación como miembro activo de comisiones asesoras y redes científicas en el ámbito universitario, organismos ministeriales a nivel provincial y nacional. Autor y coautor de libros y capítulos, publicaciones científicas y trabajos en jornadas y congresos en el área de la química, ciencias ambientales y adsorción fisicoquímica. Disertante en diversos eventos científicos a nivel nacional e internacional

Conferencia: Perfil fisicoquímico de aguas subterráneas: usos de tecnologías para tratamiento y potabilización.

Cronograma

 Agenda 28 de Octubre 

Maloka Museo Interactivo

BOGOTÁ D.C.

Centro Interactivo Maloka
Cra. 68d #24A – 51, Bogotá

https://maloka.org/

 07:00 a 07:40   Pre-Registro | Registro
Maloka  centro de Ciencia y Tecnología
 8:00 a  08:15  Protocolo de Apertura
Dra. Ángela Gabriela Bernal Medina
 8:15 a  08:30   Protocolo de Apertura
Ing. Myriam Jeannette Bermúdez Rojas
 08:30  Conferencia: Perfil fisicoquímico de aguas subterráneas: usos de tecnologías para tratamiento y potabilización
Pablo Danilo Húmpola / Universidad Nacional del Litoral
 09:30  Conferencia: Campus Universitarios como Laboratorios Vivos para Apoyar la Transformación del Drenaje Urbano.
Sandra Lorena Galarza Molina / Docente Investigadora
 10:30  Conferencia: Calidad del aire y ambiente construido. Su importancia en el saneamiento ambiental.
Luis Camilo Blanco / Docente Investigadora
 11:30  Conferencia: Modelación de calidad del agua en el marco del Licenciamiento Ambiental
Wilfredo Marimon / Centro de monitoreo de la  Anla
 12:30 a 2:30  Almuerzo
 2:30  Conferencia: Presentación del estatus actual del saneamiento en Costa Rica, retos, legislación vigente y aspectos fundamentales en la actualización de la misma
Diana Alexandra Zambrano Piamba / Tecnológico de Costa Rica
 3:30  Conferencia:Aplicaciones de la hidroinformática y la teledetección en la gestión de los recursos hídricos
Darwin Mena Renteria / Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico PORH de la CAR
 4:30  Conversatorio
 5:15  Película
 6:00  Elección Temática
 6:15  Video cierre
Por confirmar

 Agenda 29 de Octubre 

Universidad Piloto de Colombia

BOGOTÁ D.C. 

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
Carrera 9 Nº 45ª – 44
Teléfono: +571 3322900 – Ext. 2019
http://www.unipiloto.edu.co/

Comité organizador

Comité Organizador

Mayor Información: juan-tole@upc.edu.co | janneth-gil@unipiloto.edu.co | ronal-serrano@unipiloto.edu.co

Versiones Pasadas

page 1 of 2
2023

XIII Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura “Procesos Constructivos y Tecnologías del Futuro”

El XII SIIGI: “Procesos Constructivos y Tecnologías del Futuro” fue un evento crucial para quienes buscan mantenerse actualizados en las últimas tendencias y tecnologías en la industria de la construcción. El evento proporcionó una oportunidad invaluable para compartir conocimientos, establecer contactos y explorar soluciones innovadoras para el futuro de la construcción. Entre los temas tratados, se destacó el uso de tecnologías en la construcción, con un enfoque especial en la implementación de la Metodología BIM (Building Information Modeling) y su impacto en la gestión de proyectos de infraestructura. Se discutieron aspectos como la transformación en el diseño, construcción y operación de edificaciones gracias a BIM, su contribución a la eficiencia y reducción de costos, y su papel en la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos de infraestructura.

Otro tema clave abordado en el seminario fue la innovación en materiales de construcción. La construcción sostenible, eficiente en principio, depende en gran medida de los materiales utilizados, por lo que en los últimos años ha existido un creciente interés por el desarrollo de materiales más ecológicos y sostenibles. Algunas de las reflexiones incluyeron: ¿cuáles son los materiales de construcción más prometedores en términos de sostenibilidad y eficiencia? ¿Cómo se pueden implementar estos materiales en la construcción de edificaciones a gran escala? ¿Cómo están contribuyendo a la gestión de territorios inteligentes y al desarrollo sostenible?

Todo esto, junto con los temas anteriormente mencionados, conformaron la agenda de la doceava edición del SIIGI. Se esperaba que los participantes se involucraran en discusiones constructivas y se llevaran nuevas ideas para aplicar en sus propios proyectos, iniciativas que bien podrían ampliar el horizonte de expectativas de la industria de la construcción en general.

El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, con el apoyo del Programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo, tuvo el agrado de invitar a la comunidad académica a este evento, realizado los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2023 en Bogotá, D.C., Colombia. La convocatoria incluyó a jóvenes investigadores de pregrado o posgrado, docentes, investigadores, miembros de semilleros de investigación y funcionarios de entidades públicas o privadas interesados en presentar resultados y nuevas perspectivas sobre las problemáticas vinculadas a los procesos constructivos y tecnologías emergentes en el sector de la construcción

Objetivo del evento:

  • Promover la innovación y la aplicación de tecnologías emergentes en la industria de la construcción y fomentar la adopción del BIM u otros materiales sostenibles, con el fin de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos de infraestructura.
  • Compartir experiencias y conocimientos en el marco de la gestión de proyectos de infraestructura con expertos nacionales e internacionales sobre la construcción sostenible, la adopción del BIM, el desarrollo de materiales alternativos y la capacidad de gestión de las organizaciones.
  • Analizar los desafíos actuales y futuros de la industria de la construcción, en miras a concebir soluciones innovadoras para abordarlos en el marco de la construcción sostenible.

Eje temático 1:
Tecnologías Emergentes en la Construcción

La Integración de tecnologías de realidad virtual y aumentada en el diseño y la construcción con BIM, resulta ser un camino para posibilitar una visualización más inmersiva de los modelos, lo que supone una toma de decisiones más fundamentada y una mejor comunicación entre los miembros del equipo de construcción. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:

  • BIM y su aplicación en la gestión de proyectos de construcción.
  • Integración de tecnologías de automatización en procesos constructivos.
  • Utilización de drones en inspección y monitoreo de obras.
  • Aplicación de realidad virtual y aumentada en la planificación y diseño de proyectos.

Eje temático 2:
Materiales +Sostenibles en la Construcción

La construcción sostenible supone una mejor gestión de los recursos naturales, así como la optimización de los procesos constructivos y una reducción de los residuos generados durante el proceso de construcción. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:

  • Nuevos materiales en la construcción de infraestructuras y edificaciones.
  • Tendencias en el uso de materiales reciclables y biodegradables en la construcción.
  • Desarrollo de materiales inteligentes y autónomos en la construcción.
  • Desarrollo de materiales inteligentes y autónomos en la construcción.
    Implementación de materiales alternativos en la rehabilitación de infraestructuras.

Eje temático 3:
Gestión de Proyectos de Infraestructura

Las inteligencias artificiales pueden ser una herramienta útil en la gestión de proyectos de infraestructura. Por ejemplo, el análisis de datos y la automatización de procesos pueden ayudar a identificar problemas antes de que ocurran, y mejorar la eficiencia en la planificación y la ejecución de proyectos. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:

  • Sistemas de gestión y monitoreo de infraestructuras.
  • Innovación en la movilidad sostenible y el transporte urbano.
  • Aplicación de tecnologías en la gestión de recursos hídricos y energéticos en infraestructuras.
  • Análisis y medición de impacto de las infraestructuras en la calidad de vida de las personas.

Eje temático 4:
Procesos Constructivos e Industrialización

Los procesos constructivos y la fabricación digital pueden ser recursos claves para la construcción modular y prefabricada, lo que plantea la producción de componentes personalizados en grandes cantidades y con una mayor precisión. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:

  • Industrialización de la construcción y sistemas de prefabricación.
  • Integración de la automatización y robótica en la construcción.
  • Aplicación de metodologías lean en la construcción industrializada.
  • Innovaciones en la gestión de proyectos de construcción industrializados.
2022

XI Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura-SIIGI
Innovación y sostenibilidad desde la ingeniería estructural.

La ingeniería estructural se refleja directamente en el sector de la construcción siendo este una de las industrias que emite grandes cantidades de dióxido de carbono en el ambiente, el cual contribuye a un escenario prejudicial para al desarrollo sostenible del país. Lo anterior, evidencia la necesidad de cambio en los procesos que se realizan para extraer y elaborar materiales, en los procesos constructivos de las estructuras y finalmente durante la vida útil de las mismas. Asimismo, a nivel mundial se ha evidenciado que al 2007 más de la mitad de la población ha estado viviendo en ciudades y se espera que al 2030 esta cifra aumente (ONU), en este sentido, el desarrollo adecuado de las ciudades genera la necesidad de incrementar su infraestructura.

Con el fin de reducir el impacto ambiental que genera el crecimiento de la infraestructura, se han planteado diferentes alternativas que incluso controlan con sistemas de certificación ambiental, el grado de sostenibilidad de las estructuras para las etapas de diseño, construcción y vida útil; siempre priorizando aspectos importantes como la naturaleza de los materiales, los procesos de construcción y la disminución del consumo de agua y de energía, sin dejar de lado la importancia de un buen diseño estructural. (Prados y Cardenillo, 2020).

Entendiendo este contexto, la Universidad Piloto de Colombia, a través de su Programa de Ingeniería Civil viene generando espacios académicos de reflexión y profundización acerca de temáticas relacionadas con el desarrollo de la Infraestructura del país. Con este panorama, se plantea especialmente el Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura (SIIGI) que en su undécima versión, a desarrollarse en Noviembre de 2022, adoptará el nombre de : “Innovación y sostenibilidad desde la Ingeniería estructural”, el cual contará con la presencia de reconocidos investigadores y académicos nacionales e internacionales, que sin duda, a la luz del escenario altruista de la discusión, proporcionarán a toda la comunidad académica, nuevas perspectivas y enfoques que agudicen e interioricen proactivamente, la esencia y responsabilidad que tiene el Ingeniero frente a las nuevas tendencias de la infraestructura de transporte, principalmente en temáticas técnicas relacionadas con la geotecnia vial y la ingeniería de pavimentos, con el fin de generar mayor competitividad del país.

Generar un espacio de reflexión y discusión en torno a los retos que implica el ejercicio de la ingeniería estructural en la generación de proyectos de infraestructura, nueva o existente, desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental, económica y social, así como desde las tendencias de innovación que impactan positivamente en este campo del conocimiento. Sobre esta base, el XI SIIGI busca promover una reflexión compartida sobre las investigaciones y los avances que se han generado no solo en la intervención y el reforzamiento de estructuras existentes, sino también en la transformación de la ingeniería estructural hacia la sostenibilidad, lo cual implica abordar cuestionamientos importantes sobre nuevas tecnologías y prácticas innovadoras que contribuyen al sector de la construcción a nivel nacional e internacional.

 

Eje temático 1:
Desafíos en la intervención y el reforzamiento en estructuras existentes

La intervención estructural a obras civiles existentes permite determinar su capacidad para resistir las fuerzas por el uso de las mimas o atribuidas a la naturaleza. Por tal motivo, resulta ser importante conocer cómo metodologías de inspección, clasificación y uso de nuevas tecnologías facilitan el análisis de estructuras existentes en complejos escenarios como el nacional. En concordancia, este eje aborda las temáticas de:

  • Nuevas tecnologías de inspección o supervisión de obras civiles existentes
  • Innovación en la patología de estructuras civiles
  • Novedades en herramientas constructivas y de diseño para reforzamientos estructurales

Eje temático 2:
Avances y transformación de la ingeniería estructural hacia la sostenibilidad

Introducir nuevas metodologías o herramientas en el diseño y la construcción de obras civiles, enfocadas en mejorar su proyección hacia el equilibrio de los recursos en su entorno, propicia la búsqueda de avances y transformaciones en la concepción, el diseño, la construcción y el mantenimiento de la ingeniería estructural. Por esta razón, este eje propone reflexiones sobre:

  • Materiales innovadores en la ingeniería estructural
  • Nuevas metodologías constructivas
  • Invenciones en herramientas de diseño y modelaje computacional
2021

X Seminario Internacional de investigación en Gestión de la Infraestructura

Programación Martes 26 de Octubre:

Programación Miércoles 27 de Octubre AM:

Programación Miércoles 27 de Octubre PM:

Mesas temáticas

Mesa temática 1: Materiales alternativos X SIIGI:

Mesa temática 2: Mejoramiento de suelos y pavimentos X SIIGI:

Mesa temática 3: Caracterización geotécnica de materiales y sistemas de gestión de pavimentos:

2019
2018
2017
Share